La balanza comercial cerró 2024 con un déficit de 8,212 millones de dólares (cifras originales), mayor al déficit de 5,470 millones registrado en 2023, estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, lo anterior se debió a la reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 13,091 millones en 2023 a 1,832 millones en 2024, y de una disminución en el déficit de la balanza de productos petroleros, que bajó de 18,561 millones en 2023 a 10,044 millones en 2024.

Considerando sólo diciembre, la balanza comercial registró un déficit de 684 millones de dólares, según cifras desestacionalizadas. Esto resultó similar al déficit de 690 millones de dólares de noviembre pasado.

De acuerdo con el Inegi, la evolución del déficit, entre noviembre y diciembre, se generó de un mayor superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 105 millones de dólares, en noviembre, a 381 millones de dólares, en diciembre, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 795 millones de dólares a 1 065 millones de dólares, en esa misma comparación.

Exportaciones crecieron 4.1%

Sobre el valor de las exportaciones de mercancías, el órgano autónomo calcula que ascendió a 617,100 millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento de 4.1% respecto al año previo.

El valor de las exportaciones no petroleras se incrementó en 5.2%, al representar 588,673 millones de dólares. Las petroleras cayeron 14.4% anual, con un total de 28,426 millones de dólares, según cifras originales.

Sólo en diciembre, el estimado del Inegi es un valor de 51,687 millones de dólares, monto superior en 4.9% al del mismo mes de 2023. Este crecimiento se debió al aumento de 6.1% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 16.0% en las petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.3% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 4.9 por ciento.

Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 46,154 millones de dólares, lo que significó un alza de 4.9% a tasa anual. Los mayores crecimientos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.6%), de productos de la minerometalurgia (21.9%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (11.6%), de equipo profesional y científico (10.3%) y de alimentos, bebidas y tabaco (5.4%).

En tanto a las exportaciones de productos automotrices, reportaron una caída anual de 7.7%, lo que se derivó de descensos de 7.3% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 10.6% en las dirigidas a otros mercados.

Por su parte, los productos agropecuarios y pesqueros vendidos al extranjero significaron 2,152 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 12.3 por ciento. Los mayores crecimientos se registraron en las exportaciones de fresas frescas (52.2%), jitomate (47.3%), pimiento (37.2%), aguacate (26.8%) y de legumbres y hortalizas frescas (10.9%).

En contraste, las caídas anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (99.9%) y de frutas y frutos comestibles (9.5%). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,200 millones de dólares, con un avance de 57.1 por ciento.

Importaciones

Respecto a las importaciones, el Inegi calcula que en 2024 ascendieron a 625,312 millones de dólares, con un incremento de 4.5% respecto a 2023. Dentro de este total, las importaciones no petroleras crecieron 7.3%, mientras que las petroleras disminuyeron 25.7%.

Sólo en diciembre, las importaciones de mercancías alcanzaron 49,120 millones de dólares. Las importaciones de bienes de consumo sumaron 6,954 millones, con un incremento anual de 1.6%, el cual se debió principalmente a un aumento de 63.6% en bienes de consumo petroleros (como gasolina y varios tipos de gas).

En cambio, se sufrió una caída de 3.1% en bienes de consumo no petroleros.

Las de bienes de uso intermedio alcanzaron 37,062 millones de dólares, es decir, 11.5% más que en diciembre de 2023, impulsadas por aumentos de 11.9% en productos no petroleros y de 4.8% en productos petroleros. Finalmente, las importaciones de bienes de capital sumaron 5,104 millones de dólares, registrando un crecimiento anual de 4.0 por ciento.

https://twitter.com/INEGI_INFORMA/status/1883847765282923002

er