La balanza comercial deficitaria que mantiene frente a México constituye uno de los principales problemas para Estados Unidos, en el contexto de su guerra comercial contra el mundo.
Así lo advirtió Ernesto Revilla, economista en jefe de Citibank para América Latina, al considerar que el gobierno norteamericano insistirá en encontrar las maneras de reducir ese diferencial en el intercambio comercial México-Estados Unidos.
Te puede interesar: México se confirmó como primer socio comercial de EU en primer trimestre
En el primer trimestre de 2025, México realizó exportaciones de mercancías a Estados Unidos por un valor de 131,299 millones de dólares (mdd), mientras que Estados Unidos vendió a México bienes por 84,000 mdd, de lo cual se desprende un saldo deficitario de 35,849 mdd para la economía norteamericana.
Al corte de marzo, México todavía era el principal socio comercial de Estados Unidos, ya que ambos países intercambiaron productos por un valor de 215,300 mdd.
“Si miras los déficits comerciales bilaterales de Estados Unidos, el mayor es con China; el segundo, con México. Así que hay una preocupación”, comentó Revilla.
Te puede interesar: Benéfico para la inversión que se reduzca la incertidumbre sobre el T-MEC: Ebrard
El experto, que participó este miércoles en la 21 Conferencia Anual del Tesoro y Finanzas de América Latina de Citi, hizo ver que América Latina —salvo México— está en buenas condiciones para resistir las políticas proteccionistas de Estados Unidos, debido a su menor volumen de comercio con el mercado norteamericano.
Pero en el caso de México, los aranceles que ha impuesto el presidente norteamericano, Donald Trump, tienen la intención de reducir el déficit comercial y movilizar inversiones hacia su país.
“En la primera administración de Donald Trump, cuando la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dio origen al nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), no cambió la trayectoria de este enorme déficit comercial de Estados Unidos, y esa es una preocupación para el mandatario”, insistió Revilla.
Te puede interesar: China y Estados Unidos “congelan” por 90 días sus aranceles recíprocos
En el foro, el experto estimó que en el contexto de la guerra comercial de Estados Unidos, lo más importante a revisar será el monto de las tasas de aranceles que finalmente se aplicarán a cada país.
En este sentido, México tiene la oportunidad de mejorar su posición como proveedor de Estados Unidos ante otros países, porque en la medida en que sus exportaciones cumplan con la reglas de origen del T-MEC, su tasa de impuestos puede ser mucho más baja que la de otras regiones de mundo.
Ernesto Revilla hizo ver que actualmente, las mercancías hechas en México que no cumplan con el T-MEC deben pagar un arancel de 25% para exportarse a Estados Unidos, una cantidad de productos que es mínima.
Te puede interesar: Suspensión de las exportaciones de ganado mexicano a EU costará 11.4 mdd diarios
Las mercancías que sí cumplan con las reglas del T-MEC no pagan aranceles. Sin embargo, los autos armados en México deben cubrir un arancel parcial, que solo aplica sobre el contenido de partes y componentes que no son fabricados en Estados Unidos.
Asimismo, el experto recordó que sigue vigente un arancel de 25% sobre los productos de acero y de aluminio, así como a las cervezas y a las latas vacías.
En promedio, Ernesto Revilla estimó que los productos mexicanos pagan un arancel de 7.5% en promedio, el cual dijo que es competitivo frente a lo que deben pagar otros países.
Te puede interesar: Proponen añadir capítulo específico para semiconductores dentro del T-MEC
Por ejemplo, China debe cubrir un impuesto de 30% para exportar sus productos al mercado norteamericano.
En este sentido, el experto opinó que México tiene elementos para salir bien librado de la guerra comercial. (Con información de Milenio diario)
GC