El gobierno federal presentó el paquete de leyes secundarias en materia energética que enviará al Congreso de la Unión con el objetivo de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex), empresas públicas del Estado.

Durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena González, resaltó que en la reforma energética y en sus leyes secundarias, “se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir desigualdades en el acceso y uso de la energía”.

Abundó que se fundamenta que “la esencia de la CFE y de Pemex es cumplir con su responsabilidad social, pero también se garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad, confiabilidad tanto del sistema eléctrico nacional como de la provisión de hidrocarburos y de gas natural”.

Sector eléctrico

En el caso de la ley del sector eléctrico:

  • Se define el concepto de prevalencia, con el cual se garantiza que la propiedad y la generación de energía tendrá prevalencia en términos del sector público.

La prevalencia será para CFE. Para ésta, se garantiza (desde la planeación y el manteniendo) al menos 54% del promedio anual de la generación eléctrica”, dijo González.

  • Se establece el objetivo de brindar electricidad desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, por lo que se mantiene el compromiso de no incrementar las tarifas por encima de la inflación.
  • Se determinan las áreas de participación de la iniciativa privada y se reconoce su participación ordenada y transparente. Se prevén seis esquemas: tres para consumo propio y tres para generación de energía.

Para consumo propio se determina la generación distribuida residencial y comercial, incrementando su capacidad de 0.5 a 0.7 megawatts sin requerir permiso.

Para el autoconsumo aislado, se permite instalar una capacidad de entre 0.7 y 20 megawatts con un permiso expedito y sencillo, “y un trámite sencillo”.

Sobre el autoconsumo interconectado, permite una capacidad mayor de 0.7 megawatts, y establece la venta de excedentes exclusiva para CFE.

En cuanto a las tres figuras para la generación eléctrica, se podrán realizar contratos de producción de largo plazo con entrega de energía a la CFE, con la posibilidad de que al final los activos de estas plantas pasen a la Comisión.

  • Se permitirá también la generación a través de inversión mixta, siempre manteniendo el 54% de participación de la CFE, compartiendo riesgos y beneficios.
  • Se mantiene la figura de generador eléctrico y productos en el mercado eléctrico mayorista.

“Se mantendrá el mercado eléctrico pero siempre garantizando la confiabilidad y la seguridad del sistema por parte del estado mexicano”, acentuó González.

Hidrocarburos

En cuanto al sector de hidrocarburos, la funcionaria resaltó que los principales cambios están enfocados a fortalecer a Pemex, otorgándole preferencia en la determinación de las áreas de exploración y extracción, así como la posibilidad de decidir si se asocia con privados en contratos mixtos.

  • Se incorpora el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal simplificado para Pemex, con lo que se disminuye su carga fiscal y se eleva su rentabilidad.
  • Se rescata la industria petroquímica nacional.
  • Se rescata la producción de fertilizantes gratuitos en beneficio del pueblo y los agricultores más vulnerables de nuestro país.
  • Se mejora la trazabilidad de los hidrocarburos haciendo obligatorio la entrega de información desde la entrada de los combustibles hasta su distribución en gasolineras.
  • Dentro de los esquemas de inversión de para exploración y extracción, se suma a la figura tradicional de asignación a Pemex, una figura que permite la asignación a Petróleos Mexicanos para realizar contratos de desarrollo mixto, con la cual la petrolera podrá complementar sus capacidades y financiamiento.
  • Con la extinción de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), se distribuye de mejor manera las facultades, fortaleciendo la función de planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética en la Sener.
  • Se crea la Comisión Nacional de Energía como un órgano desconcentrado de la Sener, con independencia técnica y operativa para cumplir funciones de ente regulador en materia energética. 

La Comisión Nacional de Energía tendrá como atribuciones el otorgamiento de permisos de generación y comercialización de energía eléctrica, el establecimiento de tarifas para todos los servicios asociados, así como la vigilancia del mercado eléctrico mayorista, y en lo que respecta hidrocarburos, todos los permisos de la cadena productiva de gas natural, petrolíferos, petroquímicos, así como el establecimiento de tarifas y seguimiento de precios.

er