América Latina y el Caribe es la región del mundo en la que más rápidamente ha crecido la migración ya que, en los últimos 15 años, la movilización de personas pasó de siete millones a 15 millones, cifra esta última que representa 5.3% de los migrantes internacionales.

En particular, el corredor México, Guatemala, El Salvador y Honduras ha sido uno de los más importantes de la región y del planeta, que se explica principalmente por “la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, desplazamiento forzado por distintas causas y retorno de los países de tránsito o destino”, refirieron la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un comunicado conjunto.

Te puede interesar: Es oficial: derechos de estancia de turistas extranjeros se destinarán a infraestructura y migración

En este sentido, los gobiernos de los cuatro países deben reforzar los mecanismos de “contratación equitativa” para los migrantes, en aras de que estos tengan facilidades de empleo digno en los lugares por donde transitan, con apoyo de instituciones de gobierno, organismos de empresariales y grupos de trabajadores de los cuatro países.

Al presente, ya existen casos exitosos en la región de acuerdos de colaboración laboral en beneficio de los migrantes, lo cual está plasmado en el documento “OIT Contratación equitativa en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Evaluar los avances y cerrar las brechas”.

En la presentación del documento, que también contiene recomendaciones de la OIT, la secretaria del Trabajo y Previsión Social de México, Luisa María Alcalde Luján, mencionó este lunes que la “exportación” de los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida ha dado resultados favorables en El Salvador y Honduras.

Al presente, Jóvenes Construyendo el Futuro –que promueve la capacitación laboral de jóvenes estudiantes en empresas privadas— ha beneficiado a más de 2.6 millones de individuos, quienes adquieren habilidades para reforzar su empleabilidad en la economía y, de esa manera, no se ven en la necesidad de abandonar su comunidad.

Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa que, junto a Sembrando Vida, hemos compartido con El Salvador y Honduras, con buenos resultados. En ambos países, hay cerca de 10,000 beneficiarios y, de acuerdo a los resultados, nueve de cada 10 beneficiarios de ambos programas se queda en su lugar de origen”, aseguró Luisa María Alcalde Luján, citada por el comunicado.

Otro ejemplo es el caso del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), por medio del cual unos 26,000 trabajadores viajan a Canadá a prestar sus servicios de manera segura.

La autoridad laboral igualmente ha promovido una colaboración entre el Servicio Nacional de Empleo (SNE) y el Centro Integrador para el Migrante, en sus sedes de Tijuana, Baja California; Matamoros, Tamaulipas; y Ciudad Juárez, Chihuahua, con la intención de canalizar a los migrantes con las empresas que requieren de personal, lo que beneficia tanto a migrantes centroamericanos como a los mismos mexicanos.

“Prácticas como las que se presentan en este estudio son el claro ejemplo de que la aplicación de los principios de la contratación equitativa aporta beneficios a trabajadores nacionales y migrantes, a empleadores y a agencias de empleo privadas”, refirió Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la oficina de la OIT para México y Cuba.

Te puede interesar: Financiera para el Bienestar, sin presencia en 451 municipios; ¿cómo recibirán remesas familiares?

El estudio de la OIT se presenta en un momento en el que la migración de latinoamericanos y mexicanos ha alcanzado picos inéditos, tras la crisis por la pandemia del Covid-19, la alta inflación que afecta a los países, la pobreza, el desempleo y la violencia criminal.

El organismo internacional explica que, por “contratación equitativa”, se entiende la contratación laboral de personas con base en “normas internacionales del trabajo y el diálogo social y que garanticen la igualdad de género”.

Con el objeto de garantizar condiciones laborales dignas para los migrantes en México y los países latinoamericanos expulsores de migrantes, la OIT incluyó en el documento  “OIT Contratación equitativa en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Evaluar los avances y cerrar las brechas” un total de 21 recomendaciones específicas a los gobiernos.

Entre otras sugerencias, la OIT propone que se regulen a las agencias privadas de empleo en los países expulsores y receptores de migrantes, que se reconozcan las habilidades laborales y conocimientos de los migrantes, que se refuercen las inspecciones del trabajo en las empresas, y también que las personas migrantes tengan derecho a acudir a las instituciones de justicia y a la colaboración interinstitucional delos países y entre los países.

GC