La economía nacional tardó cuatro años en recuperarse y alcanzar un nuevo máximo en registro, según un análisis de México ¿Cómo vamos?

En enero de 2023, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), con el cual se mide la evolución mensual económica y es un aproximado del PIB, presentó un avance de 0.6 por ciento, con respecto a diciembre, mejor a lo esperado.

De acuerdo con su investigación, así fue la evolución del país: después del impacto de la pandemia en el primer trimestre de 2020, el indicador observó su peor nivel en mayo de 2020. 

Desde ese punto, comenzó un periodo de recuperación hasta marzo de 2021, cuando se estancó hasta octubre de ese año.

“En general, en 2021 el índice presentó señales de estancamiento en su trayectoria de recuperación”, expuso.

En noviembre de 2021, el IGAE retomó su trayectoria de recuperación. Sin embargo, después de seis meses consecutivos de crecimiento, el indicador presentó un estancamiento en mayo y un retroceso mensual en junio de 2022.

No deje de leer: Economía mexicana crece 0.56% en enero: ‘deja atrás la crisis’ y alcanza nuevo máximo

En julio, agosto y septiembre del año pasado se presentaron nuevos avances mensuales, interrumpidos por un estancamiento en octubre y una caída en noviembre.

En diciembre y enero se presentan dos nuevos avances mensuales consecutivos. 

“Estos avances llevaron a la actividad económica a finalmente superar su nivel prepandemia (enero 2020)”, indicó.

El IGAE cerró enero 2023 con 113.78 unidades, mientras que en enero de 2020 (antes de la caída por la pandemia) se situó en 113.31.

“El indicador no solo alcanzó su nivel prepandemia (enero 2020), sino que presenta un nuevo máximo histórico, superando al previo registrado en septiembre 2018 ¡hace más de 4 años!”.

FP