Las labores del hogar y de cuidados, que no son remuneradas, tuvieron en 2022 un valor económico de aproximadamente 7.2 billones de pesos, lo que representó una proporción de 24.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La contribución de las mujeres fue abrumadoramente mayoritaria, ya que tuvieron una participación de 52.8%, contra la participación de los hombres que fue de 47.2%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su reporte “Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares 2022”.

Te puede interesar: Inversión fija impuso récord de 24.9% del PIB en el segundo trimestre de 2023

Por labores del hogar y que no están pagadas se encuentran el aseo de la vivienda, la preparación de alimentos, la atención de los niños y de los ancianos, así como el cuidado de las personas enfermas, entre otras.

Según las estimaciones del organismo, las mujeres hicieron trabajos en sus hogares que pudieron alcanzar un valor de 77,192 pesos; en cambio, las tareas de los hombres se estimaron en 33,844 pesos.

El reporte también destacó que el valor de las actividades del hogar no remuneradas como proporción del PIB superó el año pasado a otras actividades económicas del país, como la industria manufacturera y el comercio, que representaron una proporción de 21.5% y 19.6% del PIB, respectivamente.

Del total del tiempo dedicado a las trabajos del hogar y de cuidados en 2022, se advierte que las mujeres fueron más dedicadas, con 73.4% del tiempo, mientras que los hombres aportaron 26.6%.

Te puede interesar: ¿Cómo está la situación del campo mexicano? INEGI presentó el Censo Agropecuario 2022

Respecto al valor económico que se generó el año pasado por el trabajo del hogar no remunerado, se advierte que el 25% provino de proporcionar cuidado y apoyo a los miembros de la familia; 24% de la limpieza y mantenimiento de la vivienda; en tanto que 23% se generó en la preparación de alimentos.

A nivel regional, la estadísticas mostraron que el valor del trabajo del hogar no remunerado tuvo una mayor participación en la economía estatal fueron los estados de Chiapas, con 62%; Guerrero, con 50%; Oaxaca, con 48%; Tlaxcala, con 42%; y Zacatecas, con 40%.

Lo anterior es consistente con la baja participación que tienen las mujeres en la economía, es decir en las actividades productivas con remuneración salarial.

GC