Los aranceles que el presidente Donald Trump ordenó para los vehículos ligeros que son armados fuera de su país tendrán un impacto económico para México, pero también habrá afectaciones para Estados Unidos, acentuó Banco BASE.
Hoy, el mandatario estadounidense anunció gravámenes de 25% a las importaciones de automóviles fabricados en el extranjero. Estos entrarán en vigor el 2 de abril y podrían mantenerse durante todo el gobierno del republicano.
Frente a medios de comunicación, Trump dijo que los componentes del automóvil que hayan sido fabricados en Estados Unidos estarán exentos del arancel.
Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), 40% del valor de los autos que se exportan a Estados Unidos son componentes elaborados en ese país, por lo que el arancel se aplicaría sobre el 60% restante.
En tanto, la Casa Blanca precisó que habrá una exención del arancel para los autos exportados a Estados Unidos bajo el T-MEC hasta que se desarrolle un proceso para aplicar la tarifa a las partes del auto que no están hechas en Estados Unidos.
“En la práctica, el arancel anunciado sería de 15% para los autos exportados desde México (que cumplen con el tratado comercial). En tanto, los vehículos de otras partes del mundo, y fuera del T-MEC, tendrán un arancel de 25%, por lo que México podría terminar teniendo una posición de ventaja por la narrativa proteccionista de Trump”, señaló Banco BASE.
No obstante, la institución financiera resaltó que, en caso de que se mantengan los aranceles de 25% a las importaciones desde México que no cumplen con el T-MEC durante el resto del año, y además se aplica el gravamen de 25% a las importaciones de autos nuevos mexicanos —que representan 9.83% de las exportaciones totales a Estados Unidos y 7.84% de las exportaciones totales de México—, el impacto sobre el PIB sería de 1.78 puntos porcentuales en 2025.
“Si se considera un arancel efectivo de 15% sobre las exportaciones de automóviles a Estados Unidos, el impacto sobre el PIB sería de 1.67 puntos porcentuales. Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.2 por ciento.
“Este escenario implicaría una recesión”, advirtió BASE.
Es importante señalar que 27% de las exportaciones de México a EU son automotrices (capítulo 87). En 2024 explicaron 7.38% del PIB nacional, de acuerdo con datos de USA Trade. Tan solo automóviles tipo turismo y para transporte de pasajeros (partida 8703) representan 9.83% de las exportaciones totales mexicanas a Estados Unidos y representan 2.61% del PIB.
De las exportaciones del capítulo 87, 81.72% cumple con las reglas del T-MEC, y de la partida 8703 (automóviles tipo turismo), 82.47% cumple con el acuerdo trilateral.
Igualmente, es relevante subrayar que, según lo establecido en el T-MEC, las empresas del sector automotriz tienen hasta el 1 de julio de este año para cumplir con la regla de contenido regional de 75%, pues en esa fecha expira el régimen de transición aplicable a las exportaciones del sector automotriz.
“Debido a esto, es probable que en los próximos meses el cumplimiento con el T-MEC de las exportaciones automotrices de México a Estados Unidos, suba por arriba del 90%”, destacó Banco BASE.
Además del impacto al PIB, los gravámenes a vehículos ligeros también implican mayores riesgos inflacionarios.
Asimismo, representan un riesgo para el crecimiento económico de Estados Unidos, en donde ya se observa cautela entre los consumidores.
er