“El alza en las tasas de interés por parte de Banxico no se ha reflejado” en el financiamiento que pagan las familias y empresas, ante la mayor competencia que hay en el sector, aseguró.
Asimismo, agregó que en los últimos 10 años la bancarización pasó de 16% del Producto Interno Bruto (PIB) a 34%, mientras que para los próximos 10 años, ante un escenario conservador, se prevé que llegue a más del 50 por ciento.
“Nosotros pensamos que 34% se puede volver a duplicar, por la cantidad de gente joven que se va a integrar al mercado de trabajo en los próximos 10 años, que son varios millones más que los que había antes, por lo que además la banca debe ofrecer nuevas tecnologías para incluir este nuevo segmento”, destacó.En este sentido, comentó que durante 2016 el SPEI menor a 8 mil pesos creció 30% año contra año; el SPEI mayor a 8 mil pesos, registró un incremento de 18%, mientras que la utilización de cheques cayó 12 por ciento. Ante este escenario, Martínez Gavica reconoció que ante la gran aceptación de las Fintech por parte de los usuarios y de la banca, es necesario que se regulen correctamente las mismas: “Hay que promover el desrrollo tecnológico pero también proteger al usuario. Creo que sí se va a crear ese equilibrio entre las dos partes”. Más crédito El líder de los banqueros destacó que durante los primeros dos meses de este año, la cartera total de crédito bancario de México creció 11.7% de manera anual, alcanzando un saldo de 4.3 billones de pesos. De acuerdo con Martínez Gavica, las carteras de consumo y vivienda siguen registrando crecimientos importantes, con de 12 y 10.2%, respectivamente. Por su parte el índice de morosidad de la cartera de crédito bajó de 2.6 a 2.2%; en el caso de la cartera de vivienda pasó de 3.3 a 2.6%, mientras que la cartera de consumo se incrementó 0.1 puntos porcentuales, al pasar de 4.2 a 4.3% año contra año.