El crédito al consumo y para empresas pequeñas y medianas (pymes) siguió dando señales de debilidad en febrero.

La cartera de crédito vigente de la banca comercial para el sector privado disminuyó 6% a tasa anual al cierre del mes, de acuerdo con datos publicados el miércoles por el Banco de México (Banxico).

Para el crédito al consumo, la caída fue de -13.6% mientras que el otorgado a pymes disminuyó -5.9%. En contraste, la cartera de créditos para vivienda aumentó 4.5%.

La pandemia también debilitó a la banca. La crisis económica que trajo consigo el COVID-19 dejó una herida profunda en los bolsillos de los hogares y las empresas. Para poder mantener a flote las finanzas de los usuarios de la banca, las autoridades bancarias lanzaron un paquete de medidas de apoyo y flexibilizaron las reglas de operación del sector, permitiendo a los bancos reestructurar y renegociar créditos de sus clientes sin verse obligados a clasificarlos como cartera vencida.

Esto, sin embargo, no parece haber sido suficiente para impulsar las solicitudes de crédito. Según la Asociación de Bancos de México (ABM), el problema es de demanda, no de oferta; es decir, ni las personas físicas ni las empresas están aventurándose a solicitar créditos para el consumo o la inversión.

A pesar de lo anterior, las autoridades del sector y del gobierno federal esperan que la banca y el resto del sector financiero sean punta de lanza en la recuperación del país una vez que la tormenta del COVID quede muy atrás.

Mientras el crédito cayó, el financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó 2.8% a tasa anual. El financiamiento otorgado al sector público federal subió 32.6% y otorgado a gobiernos locales y municipales aumentó apenas 0.1%. Para el sector privado, sin embargo, se registró una caída de -5.8%.

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo aumentó 1.2% a tasa anual, impulsado por un aumento de 5.9% en el financiamiento federal y 8.3% para gobiernos estatales y municipales. Para el sector privado, hubo un retroceso de -1.2%.

Te puede interesar: Moody’s mantiene perspectiva negativa para banca en México

cach