La evolución de la economía ha sido significativamente mejor a lo que preveía la gran mayoría de los analistas y organismos internacionales; sin embargo, su crecimiento no significa un repunte de la inversión en general, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
De acuerdo con el análisis del organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el avance del producto interno bruto recibió impulso del buen desempeño que ha registrado la economía de Estados Unidos.
No obstante, el origen principal del avance del producto interno bruto (PIB) nacional, al menos del segundo trimestre, provino del crecimiento de 0.7% en las actividades terciarias, que generó 45.5% del mismo.
En tanto, las actividades secundarias aportaron 44.9% con un incremento de 1.2%. A su interior, sobresalieron la incidencia de la construcción, que aumentó 6.5% y aportó el 42.2% al crecimiento total del PIB
“Sin duda, esto refleja el fuerte impulso de las obras de ingeniería civil relacionadas con los proyectos de inversión insignia del gobierno. Por ello, no significa un repunte de la inversión en general”, explicó el CEESP.
Según los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) base 2018, la economía creció 0.84% en el segundo trimestre respecto a los primeros tres meses del año. El avance fue menor al 0.91% proyectado en la estimación oportuna dada a conocer hace unas semanas.
Te puede interesar: Problemas de gobernanza pueden frenar el crecimiento económico: analistas
El avance trimestral de las actividades primarias (agropecuarias) se revisó a la baja de 0.8% a 0.7%, el crecimiento de las actividades secundarias (industria) se revisó al alza de 0.8% a 1.2% y el crecimiento de las actividades terciarias (comercio y servicios) se revisó a la baja de 1.0% a 0.7%.
Al valorar los datos, el CEESP apuntó que “hay una nueva tendencia a la baja en los últimos tres trimestres, que incluye a la industria si se ajusta por las obras públicas”.
En su análisis, el organismo también resaltó que los resultados del mercado laboral en materia de ocupación arrojan mejoras limitadas; no obstante, siguen señales de precarización.
Respecto al sector externo, advirtió que el dinamismo de las exportaciones e importaciones en términos anuales continúa decayendo.
Te puede interesar: Industria automotriz impulsa exportaciones
Finalmente, sobre las finanzas públicas, expuso que continúan arrojando mayor dinamismo del gasto y debilidad de los ingresos
En ese sentido, detalló que en el periodo enero-julio, los ingresos totales del sector público resultaron 0.1% menores a los del mismo periodo del año pasado, y fueron 140 mil millones de pesos menores (mmp) respecto a lo programado.
“Esto respondió principalmente a la caída de los ingresos petroleros, básicamente por un menor precio internacional del crudo, que es inferior en casi 30 dólares por barril respecto a los primeros siete meses de 2022”.
Cabe mencionar que, a pesar de la contracción de los ingresos del erario, el gasto público creció 4.9% en el periodo.
“Destacan los incrementos de 26% del servicio de la deuda pública, de 23% en Bienestar, 9.9% en Educación. Curiosamente, el gasto de la Secretaría de Hacienda fue cuatro veces mayor que un año antes. El gasto de la secretaría de Salud descendió en 14%”.
Finalmente el CEESP resaltó que el balance público se ubicó en 473 mmp, el doble que el año pasado, en tanto que “la deuda pública en su expresión más amplia (saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, sumó 14,065 mmp, 35% más que al cierre del 2018”.
er