El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseveró que el debilitamiento del ritmo de crecimiento en México, que en buena medida refleja los crecientes niveles de incertidumbre para invertir, pone en riesgo las metas que se plantearon en el Plan México.

Cabe mencionar que una de los principales objetivos de la estrategia anunciada recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum es ubicar al país dentro del Top 10 de las economías del mundo, así como lograr que el porcentaje de la inversión respecto al PIB se mantenga por arriba de 25% a partir de 2026 y de 28% a partir del 2030.

Actualmente, la economía mexicana ocupa la posición trece a nivel mundial, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, mientras que la inversión representa el 24.7% del PIB según los datos del Inegi.

Aunque las metas del gobierno federal son muy claras, se enfrentan a riesgos internos que se han mantenido por un largo tiempo y que es muy probable que permanezcan en el futuro cercano.

Al respecto, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acentuó que la incertidumbre ha sido, posiblemente, el factor que mayor incidencia ha tenido y continuará teniendo en el debilitamiento de la inversión y del crecimiento de la actividad económica.

La falta de un buen ambiente de negocios para invertir ha sido un factor importante en el debilitamiento de la actividad económica del país. Un débil estado de derecho, creciente inseguridad, criminalidad y corrupción son factores que inhiben la intensión de invertir, independientemente de lo benéfico que puede ser el proceso de relocalización.

De hecho, hasta ahora no se han concretado importantes nuevas inversiones impulsadas por el nearshoring, lo que refleja la cautela ante el entorno de un ambiente político interno complejo y ahora de una coyuntura externa igualmente preocupante”, resaltó en su análisis semanal.

El Centro añadió que “la preocupación es obvia y las expectativas responden a ello”. Incluso, los pronósticos para el año podrían seguir ajustándose a la baja. El último dato de los especialistas en la encuesta de expectativas del Banco de México prevé que este año la economía crezca sólo 1.07 por ciento.

Bajo este contexto, expuso que para incentivar los resultados positivos del Plan, es indispensable un mayor esfuerzo de los agentes económicos de todos los sectores “para establecer un ambiente de mayor certidumbre que estimule las acciones y condiciones necesarias para un crecimiento sano y sostenido”.

er