El gobierno federal presentó un nuevo programa para el campo, denominado “Cosechando soberanía”, dirigido a pequeños y medianos productores, que deberán aumentar las cosechas de productos básicos, como maíz, frijol, arroz, trigo y sorgo, para comercializarlos en el mercado nacional.

Mediante este programa, los participantes recibirán asistencia técnica agroecológica, facilidades para la comercialización de sus productos, facilidades para créditos y seguros contra riesgos, servicios de sanidad e investigación, asesoría para uso sustentable del agua y vinculación con organismos como Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Colegio de Postgraduados (Colpos).

Te puede interesar: Promoverán acuerdo para disminuir 10% el precio de la tortilla

La población objetivo son los pequeños y medianos productores de frijol, maíz, cebolla, jitomate, chile, trigo, sorgo, arroz, cacao, café y leche, informó Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Asimismo, “Cosechando soberanía” se enfocará en ofrecer sus servicios a 1,200 municipios del país con altos niveles de pobreza.

“Cosechando soberanía es un programa nuevo, tenemos que aumentar la producción de productos como el arroz, el frijol, la leche, entonces identificamos 1,200 municipios que tienen altos niveles de pobreza y vamos ir en apoyo de esos pequeños productores comerciales, casi 600,000”, aseguró el funcionario.

El programa empezará en 2025 y se expandirá progresivamente en los años 2026 y 2027.

Te puede interesar: Preocupa a 83% de la población el aumento de precios de alimentos y productos básicos

Julio Berdegué insistió en la relevancia de alentar la producción nacional de frijol, ya que el país importa unas 300,000 toneladas anuales.

En este sentido, el funcionario anunció la próxima creación del organismo “Productora de semillas para el bienestar (Prosebien)”, que se dedicará a la producción de semillas de calidad, que hacen falta para impulsar la producción nacional de alimentos y alanzar “la soberanía alimentaria”.

GC