El costo financiero de la deuda de México representa casi 10 por ciento de los ingresos gubernamentales, y la cifra podría ser mayor con el aumento en las tasas de interés, señaló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En 2021, los ingresos del gobierno federal ascendieron a 5 billones 538 mil 945.6 millones de pesos y su costo financiero de la deuda sumó 531 mil 239.8 millones (9.6 por ciento del total). 

No deje de leer: Repunte de Covid-19 y ataque de Rusia a Ucrania impactarán ingresos tributarios: SAT

Al segundo trimestre del 2022, este desembolso fue equivalente a 102.4 por ciento del gasto público ejercido en la salud para el mismo periodo, señaló en el análisis ‘El costo de la deuda pública, los determinantes financieros del gobierno federal’.

Al conocer como incide la tasa de interés en el costo por cada elemento de la deuda, el CIEP concluye que los instrumentos emitidos a tasa de interés variable, tal es el caso de los Bondes, los instrumentos emitidos a corto plazo, así como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), representan mayor riesgo en sus costos financieros, puesto que el primero revisa la tasa de interés que paga y el segundo liquida en plazos menores a un año.

No deje de leer: Hacienda coloca deuda por 15,000 mdp en bonos sustentables

A junio de 2022, el gasto en costo financiero de la deuda fue mayor en 21 mil 73 millones de pesos al monto programado. 

Esta cifra equivale a 54 por ciento del monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

“Si persisten presiones sobre la tasa de interés o tipo de cambio, el costo financiero de la deuda tendrá presiones al alza y podrían observarse reasignaciones presupuestarias para cubrir”, expuso.

La deuda del gobierno es uno de los elementos del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP). 

A través de un comunicado, el CIEP destacó que la investigación es la primera parte de una serie de tres documentos en los que se analizará la deuda del SHRFSP, tal como los determinantes financieros para el gobierno, las empresas del Estado (Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad) y el resto de la deuda pública.

FP