Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá se comprometieron a resolver sus controversias comerciales, por medio de los mecanismos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en aras de “brindar mayor certeza” a los actores económicos y evitar “interrupciones innecesarias” en los proceso de intercambio de bienes.

Asimismo, las tres partes se comprometieron a impulsar una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme), así como de sectores sociales poco representados, como los grupos indígenas, en aras de impulsar un comercio más incluyente en la región de América del Norte.

Te puede interesar: México exige un uso “razonable” de las demandas laborales bajo el T-MEC

Lo anterior fue parte de los acuerdos que alcanzaron los gobiernos de los tres países en la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que se realizó la semana pasada, los días 6 y 7 de julio, en Cancún, Quintana Roo, con la participación de Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía de México; Katherine Tai, representante Comercial del gobierno de Estados Unidos, y Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, Promoción de Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá.

A una semana de realizada la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio, los tres gobiernos difundieron este jueves una declaración conjunta, en la que resumieron los temas abordados y los acuerdos generales a los que se llegaron, entre los que se encuentra, el reconocimiento de la existencia de desacuerdos entre los tres países y la relevancia de atenderlos por las vías institucionales.

“Las ministras subrayaron la importancia de resolver controversias mediante los mecanismos del Tratado para brindar mayor certeza, mejorar la competitividad y evitar interrupciones innecesarias en el comercio”, refirió la declaración oficial, que se difundió hoy en los tres idiomas oficiales del T-MEC, inglés, español y francés.

El comunicado conjunto destacó igualmente el compromiso de los tres países para hacer respetar los derechos laborales en América del Norte, lo que incluye los derechos de libertad sindical y contratación colectiva; además de que ratificaron la voluntad de México, Estados Unidos y Canadá para enfrentar el trabajo forzoso y prohibir la importación de mercancías que hayan sido elaboradas bajo esas condiciones.

Te puede interesar: Maíz transgénico y política energética de México, “asuntos prioritarios” en agenda del T-MEC: EU

Entre otros acuerdos, Buenrostro, Tai y Ng discutieron  la importancia de coordinar esfuerzos entre los tres países, con la intención de mantener el funcionamiento del intercambio de mercancías en la región, ante situaciones de emergencia y, de esa manera, fortalecer la competitividad de América del Norte frente a otros bloques comerciales del mundo.

En el contexto de la reunión, las funcionarias tuvieron conversaciones con representantes del sector privado de México, Estados Unidos y Canadá, sobre la integración económica y el papel del T-MEC en ese proceso; además de que también conversaron con representantes laborales de México, sobre su visión del comercio regional y las oportunidades del Tratado para mejorar el nivel de vida de los trabajadores de los tres países.

En materia de comercio inclusivo, Buenrostro, Tai y Ng ratificaron el compromiso de los tres países para fomentar la participación de las pyme en el comercio y, en particular, de las pyme encabezadas por grupos “tradicionalmente subrepresentados” como mujeres y grupos indígenas.

Al respecto, la declaración conjunta menciona que el próximo mes de septiembre se realizará en México la segunda región del Diálogo Pyme del T-MEC, ocasión en la que se abundará sobre las oportunidades para los pequeños empresarios dentro del Tratado.

Antes de que concluya el año, los gobiernos de los tres países también celebrarán una reunión a nivel de viceministros, con el propósito de “evaluar el progreso en las áreas destacadas hoy e identificar oportunidades continuas para intercambios futuros”, concluyó la declaración.

GC