El consumo privado en México se contrajo 0.74% mensual en octubre (con cifras desestacionalizadas), su segundo descalabro consecutivo y su mayor caída desde enero de 2024, cuando reportó una disminución de 1.14 por ciento.
De acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), todos los componentes del consumo se contrajeron a tasa mensual.
El consumo de bienes y servicios de origen nacional descendió 0.96%, su primera baja desde abril del mismo año.
A su interior, el de bienes se redujo en 1.5% y el de servicios, en 0.3%, lo que representa sus primeras contracciones desde abril y mayo pasados, respectivamente.
En tanto al consumo de bienes de origen importado, tuvo un retroceso respecto a septiembre 0.53%. También es su segundo mes consecutivo a la baja.
A tasa anual, el consumo privado en México aumentó 0.50%, su menor dinamismo desde febrero de 2021, cuando el Indicador Mensual de Consumo Privado registró una caída de 5.36 por ciento.
Lo anterior se debió a que el consumo de bienes y servicios de origen nacional mostró una contracción anual de 0.16%, siendo el primer retroceso desde enero. Al interior, el consumo de bienes nacionales se contrajo 1.70% anual, la primera caída desde abril, mientras que el consumo de servicios nacionales creció 1.61% anual.
Por su parte, el consumo de bienes importados creció 4.14%, acelerándose ligeramente desde septiembre, pero ubicándose muy por debajo del crecimiento máximo registrado en febrero, de 29.65% anual.

Así, el consumo privado acumuló un crecimiento de 3.25% anual de enero a octubre, el menor avance para un mismo periodo desde 2020, cuando se presentó la pandemia del Covid-19.
“Debido a que el consumo privado representa 71% del PIB, y ha sido el principal impulso del crecimiento económico, su deterioro durante el cuarto trimestre eleva la probabilidad de que la economía mexicana entre en una recesión moderada en los siguientes meses”, opinó Banco BASE.
Por su parte, Intercam Banco mencionó que los datos sugieren que la economía mexicana entró a 2025 “con debilidad”.
er