El consumo privado en México creció 1.22% mensual en febrero, con lo que interrumpió una racha de dos meses consecutivo con contracciones, pues en enero cayó 0.25% y en diciembre lo hizo en 1.11% mensual.
De acuerdo con Banco BASE, es posible que el avance se deba a compras anticipadas por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.
Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 1.24% mensual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
“Este crecimiento debe interpretarse con cautela, ya que es posible que en parte se deba a compras anticipadas, ante el temor de un escalamiento en la guerra comercial con Estados Unidos.
“Es probable que durante marzo se sigan observando crecimientos en algunos tipos de consumo, impulsados más por compras anticipadas ante la incertidumbre externa, que por optimismo por el entorno económico”, mencionó Banco BASE.
En su comparación anual, el consumo privado retrocedió 0.72%, su tercer mes consecutivo en negativo, algo no visto desde 2020 y 2021, cuando se contrajo 12 meses consecutivos por la pandemia del Covid-19.
En febrero, el consumo de bienes y servicios de origen nacional creció 0.72% anual, el mayor crecimiento desde noviembre del 2024 (0.95%). A su interior, el consumo de bienes nacionales aumentó 0.75% anual, mientras que el de servicios nacionales creció 0.99 por ciento.
De forma contraria, el consumo de bienes importados se contrajo 5.33% anual, la mayor contracción desde marzo del 2022.
“Esta debilidad se atribuye, en parte, al comportamiento del tipo de cambio pues cabe recordar que, durante la segunda mitad de febrero el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, cotizando alrededor de 20.50 pesos por dólar”, mencionó Banco BASE.
Según la institución financiera, a pesar de que la economía mexicana logró un crecimiento de 0.16% trimestral en el primer trimestre del año, con lo que la variación anual se aceleró a 0.61% desde 0.53% el trimestre previo, el entorno sigue siendo retador con una alta probabilidad de recesión.
“De hecho, durante abril, organismos económicos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial recortaron sus perspectivas de crecimiento para México, por lo que hacia adelante, se prevé que los hogares mantengan una postura más conservadora en sus decisiones de gasto”, indicó.
er