La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) informó que cualquier arancel o disminución de volumen que se quiera imponer al aguacate mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) afectará a Estados Unidos. En un comunicado, la APEAM señaló que “el bolsillo” de los consumidores estadounidenses sería el más dañado si se finaliza el tratado o si se acepta la cláusula de temporalidad para los productos agrícolas, que propuso Estados Unidos. Subrayó que 80% del aguacate que se consume en aquel país es de origen mexicano, específicamente de Michoacán, y detalló que al año el país norteamericano recibe aproximadamente 762 mil 038 toneladas del fruto verde mexicano.
“Por la alternancia natural de la producción del aguacate hubo una disminución de 20% en la producción respecto al año pasado, sin embargo, Michoacán continúa aportando 80% de la producción nacional”.
Explicó que durante la temporada 2016-2017, la asociación exportó 894 mil 824 toneladas de aguacate a diferentes países de Norteamérica, Europa, Centroamérica y Asia, que generaron una derrama económica del orden de dos mil 500 millones de dólares. Destacó que, en el contexto internacional, la demanda de aguacate mexicano aumenta como resultado de campañas promocionales y de una menor producción de otros países e informó que en Japón la demanda creció 24% en 2016; Canadá 17%, y Estados Unidos crece entre 12 y 15% al año. Al respecto refirió que se continuará con la conquista de mercados de Canadá, Japón y países de Europa, además de que se defenderá la posición del aguacate mexicano en el mercado estadounidense, “pues no hay ninguna nación proveedora que pueda sustituir a México”. Finalmente, anunció que la temporada de aguacates de México comienza alrededor del 1 de julio de cada año y dura hasta el 30 de junio del año siguiente. ERC