Barclays considera que las consultas promovidas por Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-MEC, por la reforma eléctrica de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se “van a resolver bien”, pese a los cambios de los últimos días en la Secretaría de Economía.

En conferencia de prensa, el economista en jefe para Latinoamérica del banco de inversión, Gabriel Casillas, apuntó que las modificaciones en la dependencia no incrementan la incertidumbre, pues el equipo negociador de México es más de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La declaración se produce luego de que, hace unas semanas, Tatiana Clouthier renunció como secretaria de Economía, por lo que Andrés Manuel López Obrador nombró a Raquel Buenrostro nueva titular de esta dependencia.

Apenas tomó posesión del cargo, la extitular del Servicio de Administración Tributaria comenzó las modificaciones, al nombrar a Alejandro Encinas Nájera, subsecretario de Comercio Exterior, y a Luis Abel Romero López, subsecretario de Industria y Comercio. A éstos, se sumaron otros despidos y nombramientos.

Te puede interesar: “Río revuelto” en la Secretaría de Economía; salen funcionarios del área de comercio exterior

De acuerdo con Barclays, los cambios no golpearán el proceso en el marco el T-MEC, pues “quien está viendo más este tema es la Secretaría de Relaciones Exteriores. […] Inclusive, está Jesús Seade, embajador de México en China… es muy conocedor, trabajó en la OMC, la Organización Mundial del Comercio, y fue de los negociadores originales del T-MEC… él es el que está viendo esto.

Entonces, tenemos una actitud positiva de que se va a resolver bien”, manifestó Casillas.

El economista añadió que también se observa una actitud positiva por parte de Estados Unidos y Canadá, quienes han demostrado que quieren solucionar las discrepancias “por las buenas”, por lo que no esperan una sanción comercial en contra de México.

En ese sentido, mencionó que una medida de esa magnitud, por el contexto de alta inflación, no sólo afectaría al país, sino a toda la región, es decir, sería contraproducente para EU y Canadá.

¿Cómo nos podrían poner una medida compensatoria Estados Unidos y Canadá?, No nos van a poner medida compensatoria en los coches cuando le pegas a sus propias empresas o en electrónicos. Normalmente, lo que han hecho cuando ponen medidas compensatorias es en agropecuarios.

“¿Creen que puedan poner medidas compensatorias en el jitomate, al aguacate, cuando la inflación es lo que quieres combatir? Además, ya viene el Super Bowl, y el guacamole es muy importante. Entonces, no se ve una amenaza creíble, se va a resolver, va a tardar un poquito más, pero se va resolver”, concluyó Casillas.

er