Roberto Velasco Álvarez, director de la Unidad de América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aceptó que la etapa de consultas que solicitaron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá al gobierno mexicano, para discutir la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, puede prolongarse más tiempo de lo previsto originalmente.

En una conferencia en Washington, DC, el funcionario mexicano hizo ver este jueves que el proceso de consultas en materia energética, que constituye un diálogo y negociación entre las partes interesadas para tratar de resolver un diferendo, tiene amplias probabilidades de extenderse más allá de la fecha de término que se fijó para el próximo 3 de octubre, según un reporte del diario Reforma.

Como se recordará, los gobiernos de Estados Unidos y Canadá han reclamado que la política energética de López Obrador va en contra de los capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al dar preferencia a las empresas estatales Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), y al cerrar el mercado mexicano a las empresas privadas de hidrocarburos y de electricidad –principalmente de fuentes renovables—, no obstante las inversiones que las compañías norteamericanas y canadienses han hecho en el país.

En un encuentro, organizado por el grupo de análisis The Atlantic Counsil y la consultora Baker and Mackenzie, Roberto Velasco refirió que las reglas del T-MEC permiten a los socios prolongar la etapa de consultas antes de verse en la necesidad de solicitar un panel de solución de controversias, el cual se desarrolla como un juicio y en el que intervienen expertos.

“El 3 de octubre, en principio, concluye el periodo inicial de consultas. Sin embargo, por acuerdo de la partes, ese periodo se puede extender. Esto es algo que no puedo dar detalles en este momento, porque son pláticas confidenciales”, aseguró el funcionario, mano derecha del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.

Roberto Velasco expuso que los gobiernos de los tres países están en la mejor disposición para conversar y alcanzar acuerdos en la etapa de consultas, en aras de no verse forzados a solicitar un panel.

Te puede interesar: Conflicto de México con EU y Canadá por energía se resolverá en consultas; lo difícil será explicar “la maroma”

El gobierno mexicano ha dicho que el T-MEC permite a los gobiernos de los tres países socios hacer reformas a sus leyes y que, además, en los capítulos se indica que los hidrocarburos son materia de la soberanía nacional.

Sin embargo, las contrapartes de Estados Unidos y Canadá han manifestado que el Tratado concede a los países hacer reformas legales, pero que siempre que dichos cambios sean coherentes con los capítulos del pacto comercial.

También han dicho que México sí aceptó abrir sus mercados de hidrocarburos y de electricidad al sector privado y que, por tanto, está en el deber de dar un trato igualitario a las empresas nacionales como a las compañías norteamericanas y canadienses.

Con base en las experiencias del viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –hoy T-MEC—, Roberto Velasco hizo ver que, en la atención de otros conflictos comerciales entre los tres países socios, la etapa de consultas se ha prolongado en la medida de lo necesario. Mencionó como ejemplo, el caso de la vaquita marina, cuyas consultas se extendieron 200 días. (Con información de Reforma)

GC