La industria de la construcción crecerá “marginalmente” en 2023, impulsada principalmente por las obras insignia del gobierno federal, pero en menor medida por el segmento de vivienda, que tendrá un mejor desempeño hasta fines del próximo año o incluso a principios de 2024.
El Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción se ha desacelerado en 2022, ya que en el segundo trimestre del año observo una caída de 1.8% respecto al mismo periodo del año anterior, reflejo de un menor dinamismo en el segmento de vivienda, ante una baja demanda de casas y departamentos y por tanto una menor construcción de viviendas, refirió BBVA México en la presentación de su estudio “Situación inmobiliaria del segundo semestre de 2022”.

Nahle cuestiona multa de Cofece a empresas distribuidoras de gas LP

México es un ‘remanso de estabilidad en tiempos turbulentos’: UBS

Ni con aumento de 20%, como dice AMLO, se recuperará el salario mínimo en 2023: expertos

¡Por tercer año consecutivo¡ Reconocen a HSBC México como líder en servicios de tesorería

Sólo la mitad de los estudiantes tiene una computadora en casa
De enero a agosto de este año, se observó una caída de 10.8% en el otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios, que se explica principalmente por una reducción de las solicitudes ante los organismos públicos de vivienda, como el Instituto del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), la hipotecaria más grande del país.
Asimismo, las empresas constructoras enfrentan un panorama complejo por las presiones inflacionarias, el incremento de los precios de los materiales y otros insumos, además de la elevación de la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) que ha comenzado a permear a las tasas de interés del sector financiero nacional.
Para 2023, el PIB de la industria de la construcción avanzará 1%, gracias a la obra civil en proyectos de infraestructura, que a su vez se explicará “por un incremento sustancial al presupuesto a obra pública”. En cambio, “la edificación podría mantenerse estancada ante una demanda por vivienda nueva sin despegar y moderación en la parte comercial”, refirió BBVA México en su reporte.
“Las mayores tasas de interés por la política monetaria harán más caro el fondeo a esta actividad, además de que el alto costo de los insumos para la construcción podría moderarse en 2023, pero sin caer”, estimó el análisis.
En general, el costo de la vivienda creció 8% en el segundo trimestre de 2022, de ahí que se han moderado las transacciones de compra-venta de casas y departamentos, sobre todo las de nueva edificación, lo que ha provocado que la comercialización se incline preferentemente a la vivienda usada.
Para el cierre del año, la tasa de interés del crédito hipotecario estará en un rango de entre 10.2% y 10.4%, para alcanzar 10.5% en el primer trimestre de 2023.
Crece morosidad en el Infonavit
En este contexto de un bajo dinamismo del sector de la vivienda, BBVA México destacó que el Infonavit ha visto deteriorarse su cartera de crédito, ya que su índice de morosidad ha crecido para ubicarse en más de 20%, por encima del rango de 10% a 15% que reportó antes de la crisis por la pandemia del Covid-19.
Lo anterior se explica por el hecho de que el Instituto ha realizado actualizaciones administrativas, que han derivado en mejores prácticas contables sobre los créditos otorgados a los trabajadores.
Unos 304,000 créditos cambiaron de clasificación, al pasar de vigentes a vencidos, mientras que 180,000 cambiaron de régimen de amortización, entre otras actualizaciones a los registros.
Si bien el Infonavit ha realizado una mejor clasificación de sus créditos, también han influido otros hechos que han contribuido a engrosar el índice de morosidad, como el desempleo y los cambios de trabajo de los afiliados al organismo.
Obra pública, la bandera de la industria de la construcción
Respecto a la obra civil y su desempeño esperado en 2023, BBVA México hizo ver que el aumento a las asignaciones presupuestales para proyectos como el Tren Maya y la Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, tendrán un impacto favorable para este segmento de la construcción.
Te puede interesar: Industria de la construcción tuvo un buen mes de septiembre; su producción avanzó 1.2%
“El impulso a la obra civil el año que viene se fundamenta en el aumento muy fuerte del presupuesto. Los esfuerzos están centrados en los estados de Campeche, Tabasco y Ciudad de México, lo que refuerza la idea de que es para acabar las obras insignia”, dijo Carlos Serrano, economista en Jefe del banco.
Serrano especificó que en esos tres estados se concentra el 60% de dicho presupuesto y el sector donde más fuerte crecerá la obra pública es el energético.
(Con información de EFE y de Milenio Diario)
GC