El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) hoy goza de finanzas estables, rentabilidad elevada, liquidez y certidumbre. Su vocal ejecutivo, Luis Antonio Godina Herrera, asegura que Fovissste ha podido multiplicar su capacidad crediticia a favor de sus derechohabientes que, en total, son más de tres millones de trabajadores.
“Hemos recurrido a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Los mercados han sido muy generosos con Fovissste porque tiene una cartera muy sana; muy robusta que da buenos rendimientos (en UDIS); y eso nos ha permitido hacer frente a la demanda de vivienda de nuestros derechohabientes”.
Esta demanda hoy fluctúa entre 60 y 80 mil viviendas al año, que es atendida por la flexibilidad financiera que tiene el Fondo gracias a la colocación de certificados bursátiles en la BMV. Fovissste comenzó a colocar papel en el mercado de valores en junio de 2009; de esa fecha al 3 de agosto de 2017, se han colocado casi 137 mil millones de pesos; eso en términos de créditos implica cientos de miles. Te puede interesar: Participación de Fovissste en la BMV da certidumbre a derechohabientes: Canadevi Sobre el tema, Pía Silva Murillo, subdirectora de Finanzas de Fovissste dijo a Fórmula Financiera que, para este año, tienen un programa autorizado de 37 mil 500 millones de pesos, de los cuales 12 mil millones de pesos son de líneas de almacenamiento y 10 mil millones de bursatilizaciones.
“Del programa de 10 mil millones de pesos salimos a la bolsa el pasado 7 de agosto y teníamos un monto objetivo de cinco mil millones. Por la demanda que obtuvimos, tuvimos una colocación de seis mil 845 millones, con condiciones excelentes”.
Silva Murillo aclaró que a principios de año hicieron una operación previa de 12 mil millones con el apoyo de Sociedad Hipotecaria Federal que también obtuvo condiciones excelentes.

Fovissste

Confianza y certeza benefician a Fovissste

Godina Herrera explicó que, a pesar de la incertidumbre que se presentó en enero pasado, las variables macroeconómicas se comportaron de una manera en la que el mercado proyectó confianza, certeza, y, sobre todo, certidumbre de lo que significa el papel del Fovissste.
“Creo que es una muy buena noticia para los mercados el que Fovissste haya salido con este éxito a la bolsa de valores”.
Es reflejo del trabajo que se realiza en conjunto y en el que se muestra la buena relación del fondo con la Cámara Nacional de Desarrollo y de la Vivienda, con el Grupo de Apoyo a la Vivienda (GAV) y con las cámaras de vivienda locales o regionales.
“Tenemos una gran relación con todos ellos. Tenemos diálogo y, sobre todo, mucha transparencia. Son desarrolladores responsables, con tradición y muchos son muy regionales, lo que hace que sea un mercado muy granular que permite una gran competencia, que al final, beneficia a los derechohabientes debido a que tienen mayores opciones de vivienda”.
Con este diálogo también se logra que los desarrolladores ofrezcan viviendas con características basadas en las tendencias que buscan un mayor aprovechamiento en todos los aspectos.

¿Cuáles son estas tendencias?

Según Sara Topelson, directora del Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC), en el país existe una importante demanda de vivienda en todas las ciudades, pero sobre todo en la Ciudad de México debido a que la población busca, cada vez más, asentarse en los medios urbanos.
“Lo primero que buscan en una vivienda es la ubicación, quieren estar en entornos bien servidos, donde haya comercio, puedan ir a correr, cuenten con todos los servicios cotidiano; y eso lo encuentran en la ciudad”.
En entrevista con Fórmula Financiera, Topelson advirtió que se registra una construcción febril de edificios en las zonas centrales y sobre todo en la Ciudad de México donde hay un “boom” por colonias como la del Valle o la San José Insurgentes o la Doctores o como Santa María la Rivera. La titular de CIDOC informó que, para controlar el mercado de oferta y demanda que existe por este “boom”, hay parámetros como la infraestructura urbana, es decir, se debe contar con los servicios esenciales, como agua, luz, viabilidad, etc.
“Otro parámetro es el control sobre los precios, pero como no se puede tener, entonces se debe trabajar en estímulos para que la gente de menores ingresos tenga acceso a estos departamentos. Sí no existe población que pueda adquirir estas viviendas, el desplazamiento de las mismas será menor”.
Fovissste es consciente de esta situación, por ello, las tasas de los créditos que otorgan no han cambiado desde 2001 y oscilan entre 4 y 6%, es decir, las más bajas del mercado.
“Son del 4 al 6% más las actualizaciones de este año por la UMA. En esta desindexación del salario mínimo, ya se actualizan entre lo que sea menor entre salario mínimo y la UMA. Nuestro CAT es de 10.5 en promedio, la verdad es que es muy atractivo para los trabajadores”, explicó Pía Silva Murillo.
La subdirectora de Finanzas de Fovissste indicó que para mantener esas tasas desde 2001, el Fondo ha realizado diversas acciones, entre las que sobresalen: otorgarle rendimiento real a la subcuenta de vivienda, encontrar esquemas de financiamiento que den rendimiento que al final fondea a Fovissste y fondear con el 5% de la subcuenta. Te puede interesar: Fovissste avanza 63% en otorgamiento de créditos hipotecarios Además de estas acciones, Fovissste ya trabaja en un plan de negocios hacia el 2024, el cual plantea cómo se debe de financiar el Fovissste y cómo acercar los servicios del mismo a los derechohabientes. En él se tienen varios retos: 1.- Consolidar la digitalización del Fovissste, empezamos ya un programa piloto que se llama ‘Credidigital’, una aplicación con la que el derechohabiente puede tener acceso a crédito de una manera mucho más transparente; 2.- Financiar con mucho cuidado nuestros créditos, el puntaje nos ayuda a eso; y 3.-  Revisar muy bien nuestra capacidad de financiamiento. Éste es el reto inmediato del Fovissste para el 2018 y de ahí hacia adelante”, destacó Godina Herrera . Con este plan de negocios, Fovissste busca afianzar aún más su solidez económica y, sobre todo, busca crecer más para continuar apoyando el desarrollo de sus más de tres millones de derechohabientes.  

Fovissste Cuadro Sinoptico by Edith Rodriguez on Scribd

ERC