El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que, al cierre de 2021, tenía registradas un total de 1,945 concesiones de servicio de radio en todo el país, autorizaciones que abarcan tanto servicios de radiodifusión sonora como de televisión radiodifundida.

Lo anterior implicó que, entre 2020 y 2021, se autorizaron 14 nuevas concesiones de uso público y 17 de uso social.  Asimismo, se concedieron ocho nuevas concesiones comunitarias y dos indígenas, informó el IFT en un comunicado, a propósito de las más recientes actualizaciones al Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).

En medio de un proceso en el que han crecido las plataformas digitales de contenidos audiovisuales, “la radio continúa siendo uno de los medios de comunicación más importantes, dada su amplia cobertura; en particular, 96% de la población vive en localidades de cobertura AM”, refirió el IFT.

Actualmente, existen 294 empresas de radio comercial en el país, de las cuales destacan Radiorama, Grupo ACIR, Multimedios, Grupo Fórmula, Radio Centro y Grupo MVS como las más relevantes por la cantidad de estaciones que poseen y su cobertura en el país.

Te puede interesar: Cofece aplica multa de más de 51 mdp a AT&T y Warner Bros Discovery

El IFT también informó que la mayor parte de los estados del país concluyeron el periodo 2020-2021 con una mayor cantidad estaciones de radio sonora, pero que en particular, Guanajuato, Michoacán y Veracruz reportaron un incremento de cuatro nuevas estaciones, la variación más alta en el tiempo considerado.

En lo que se refiere a televisión radiodifundida, el IFT informó que, entre 2020 y 2021, se otorgaron 61 nuevas concesiones de uso público y siete concesiones de uso social.

Asimismo, dos nuevas estaciones comerciales y cuatro públicas comenzaron operaciones.

En el tiempo de estudio, 13 estados de la República vieron crecer el número de canales de programación de televisión radiodifundida, entre las que sobresalieron Puebla y Chiapas como las de mayor incremento, con cinco nuevos canales.

Al cierre de 2021, la televisión radiodifundida de uso comercial hizo crecer su cobertura de 90% a 92% de la población nacional; caso contrario a la televisión de uso público y social, cuya cobertura se redujo de 75.4% a 73.6% de la población.

En lo que se refiere a las empresas, la proveedora preponderante –Televisa-Univision— mantuvo su presencia en términos de estaciones y cobertura.

Sin embargo, el IFT aclaró que cuatro concesionarios dejaron de ser parte del sistema de Televisa.

GC