El gobierno federal descartó que, a pesar de la elevada tasa de inflación que enfrenta la economía mexicana, el incremento de 20% otorgado a los salarios mínimos generales y profesionales que regirán en el país en 2023 pueda generar mayores presiones en el nivel general de precios.
Luis Munguía Corella, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), explicó a través de sus cuentas de redes sociales que el ajuste al salario mínimo reflejará un repunte de solo 0.12% en la tasa de inflación general, ya que el salario mínimo general de todo el país pasará de 172.87 pesos diarios en la actualidad a 207.44 pesos diarios.

Espera Ebrard no llegar a panel de controversias bajo el T-MEC por maíz transgénico

Industriales respaldan alza al mínimo, pero piden condiciones propicias para invertir

HSBC despedirá a 15% de los directivos de operaciones que tiene en el mundo

Al menos 14.3 millones de trabajadores se quedarán sin aguinaldo

Diciembre inicia con buenas noticias: salario mínimo aumentará 20% en 2023
A pregunta del público, sobre cómo obtuvo ese resultado, el funcionario explicó que el salario mínimo tiene una “elasticidad” de 0.006, que multiplicado por 20%, arroja el dato de 0.12%.
“El salario mínimo tiene una elasticidad precio de 0.006, es decir, por cada 1% que sube, los precios de la empresa suben 0.006%”, aseguró Munguía Corella.
También comentó que el aumento al salario mínimo tiene un impacto de 1.8% en los costos laborales de las empresas, los cuales tienen una participación menor a 10% en los costos totales de operación de una unidad productiva.
En este sentido, el funcionario descartó que el aumento recién acordado por el Consejo de Representantes de Conasami pueda generar mayores gastos capaces de comprometer el funcionamiento de las empresas.
“Estudios de Conasami proyectan un impacto nulo en la inflación (el incremento de 20% podría implicar un alza de 0.12%). Esto, debido a que el costo laboral del incremento será aproximadamente de 1.8% en los costos laborales (que a su vez representan 8% del costo total)”, refirió el funcionario a través de su cuenta de Twitter.
Te puede interesar: AMLO manda línea a la Conasami: “deseo que el salario mínimo de 2023 aumente 20%”
Luis Munguía acudió hoy a Palacio Nacional para presentar con la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, el acuerdo para aumentar 20% los salarios mínimos generales y profesionales de 2023, mismo que destacaron las autoridades se concertó por unanimidad del Consejo de Representantes –obreros y profesionales— de Conasami.
De esta manera se cumplió la sugerencia que hizo López Obrador apenas el domingo pasado, con motivo de una marcha-mitin para celebrar los cuatro años de su gobierno, en el sentido de que sería preferible que el salario mínimo de 2023 tuviera un aumento de 20%, en aras de alcanzar su recuperación de 100% al concluir la presente administración en 2024.
Sin embargo, expertos en economía, como Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económicos de Banco Base, discreparon de los puntos de vista del gobierno federal y manifestaron sus preocupaciones acerca de que el incremento del salario mínimo para 2023 sí puede generar presiones de costos en las empresas que, más adelante, se reflejarán en la tasa de inflación.
La experta consideró que, si bien el aumento de 20% supone una buena noticia para 31.9% del personal ocupado del país porque ganará más, en los hechos significará una carga para el sector privado, porque tendrá que pagar mayores costos por el trabajo.
Gabriela Siller también consideró que pueden sobrevenir distorsiones salariales por jerarquía de puestos, ya que un ayudante puede ganar más que su jefe, y al aumentar los costos de operación, las empresas se ven en la necesidad de ya no hacer nuevas contrataciones de trabajadores, lo que se traducirá en un incentivo para impulsar la economía informal.
GC