Los indicadores del sector de servicios personales no financieros tuvieron un cierre de año disparejo.
Mientras que los ingresos para el sector concretaron una recuperación gradual durante la segunda mitad de 2020, el índice de empleo no pudo salir del terreno negativo.
Los ingresos totales para el sector de servicios personales no financieros terminó diciembre de 2020 con un avance mensual de 3.3%, una aceleración respecto al dato de noviembre y el de octubre (2.3% y 1.1% respectivamente), según datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Después de su colapso en el primer trimestre del año, el indicador de ingresos logró recuperarse a partir de julio. Con el dato de diciembre, suma seis meses consecutivos al alza.
El índice de personal ocupado es otra historia. Registró una caída de -0.5% en diciembre, acelerando su descenso en comparación con los dos meses anteriores y acumulando cuatro meses consecutivos a la baja.
Mientras que el indicador de ingresos pudo concretar una recuperación gradual en la segunda mitad del año, el de empleo se mantuvo en terreno negativo prácticamente todo el año. Agosto fue el único mes en el que se interrumpió la mala racha, y esto probablemente por un efecto estadístico; la recuperación del empleo en agosto fue suficiente para contrarrestar el colapso de meses anteriores.
El índice de gasto terminó el mes de diciembre con un alza de 1.9%, rompiendo su racha negativa de los dos meses anteriores. El de remuneraciones terminó el mes con un aumento de 0.8%. Aunque quedó en terreno positivo, desaceleró respecto al dato de noviembre.
Las actividades terciarias sintieron con fuerza la sacudida de la tormenta económica que el COVID-19 trajo consigo. Las prolongadas temporadas de confinamiento y las restricciones a la actividad económica por parte de gobiernos locales afectaron sobre todo a negocios como restaurantes y comercios de varios tipos.
Sin embargo, el daño fue contrarrestado en parte porque varios servicios básicos (supermercados, venta de alimentos, telecomunicaciones) permanecieron activos. Además, en la ausencia de tiendas físicas abiertas, el comercio en línea estalló durante la pandemia.
El Inegi estima que el PIB del sector servicios retrocedió -7.9% a tasa anual en 2020 y que sus niveles de actividad económica retrocedieron -5.4% en enero.
Cabe recordar que la Encuesta Mensual de Servicios del Inegi no incluye a todo el sector; deja fuera a los servicios bancarios y financieros de varios tipos.
Te puede interesar: Inflación avanza ligeramente en primera quincena de febrero; llega a 3.84%
cach