La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) prevé que el sector terciario cerrará 2024 con un crecimiento de 2% respecto al año previo, para alcanzar un PIB de 20.25 billones de pesos corrientes.
El dinamismo se mantendrá en este sector (que representa 59.6% de la economía nacional), durante 2025, de acuerdo con la organización, la cual pronostica un avance de 2.5% anual, equivalente a 21.59 billones de pesos corrientes.
Cabe mencionar que datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) proyectan que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cerrará 2024 con un crecimiento de 1.97% respecto al año anterior, alcanzando los 33.93 billones de pesos corrientes.
Para 2025, se proyecta un avance de la economía de entre 2 y 3%, lo que llevaría el PIB nacional a 36.17 billones de pesos corrientes.
Ante estas perspectivas, el presidente de Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, enfatizó la necesidad de implementar políticas públicas que fomenten un entorno propicio para el crecimiento económico sostenido.
“Es imprescindible que, como país, trabajemos desde ahora en generar un entorno de certidumbre para los empresarios.
“Esto requiere fortalecer el diálogo con las autoridades y priorizar políticas públicas que detonen un crecimiento más robusto y equitativo en 2025”, dijo.
Abundó que se requiere promover la adopción de tecnologías en las micro, pequeñas y medianas empresas para aumentar su competitividad y acceso a nuevos mercados.
Igualmente, se necesita reducir los trámites excesivos y los costos asociados a la formalización de negocios, incentivando la incorporación de empresas a la economía formal.
A lo anterior se debe sumar un fortalecimiento de la infraestructura turística y comercial, es decir, invertir en proyectos que impulsen la conectividad y el desarrollo de zonas económicas estratégicas.
Para ello, se debe tener “una colaboración constante entre el sector privado y los gobiernos federal y estatales para identificar y atender las necesidades de los empresarios”.
Finalmente, dijo que se tienen que crear incentivos fiscales que promuevan la inversión nacional y extranjera en el sector terciario.
“Es imprescindible que, como país, trabajemos desde ahora en generar un entorno de certidumbre para los empresarios. Esto requiere fortalecer el diálogo con las autoridades y priorizar políticas públicas que detonen un crecimiento más robusto y equitativo en 2025”, concluyó.
er