La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) encontró, de manera preliminar, que no existen “condiciones de competencia efectiva” en el mercado del comercio electrónico minorista, particularmente en los llamados “marketplaces”, que son plataformas a través de las cuales diversos proveedores de bienes y servicios pueden encontrarse con clientes, tales como Amazon y Mercado Libre.
La Cofece consideró que la falta de “competencia efectiva” afecta tanto a los consumidores como a los vendedores de bienes y servicios, que se traduce en pagos de altas comisiones por ingresar en los marketplaces.
Te puede interesar: Comercio electrónico participa con 5.9% del PIB
“Este mercado es muy importante ya que, desde el inicio de la pandemia ocasionada por el Covid-19, cada vez más consumidores utilizan esta opción para adquirir bienes o servicios. Asimismo, el comercio electrónico es clave para que los pequeños y medianos comercios puedan ofrecer sus productos a una mayor cantidad de consumidores”, refirió el organismo en un comunicado.
Tras haber realizado una investigación del mercado, Cofece encontró que no existen condiciones de competencia efectiva en el comercio electrónico de México, ya que está altamente concentrado en pocos participantes, esto es Amazon y Mercado Libre.
Asimismo, los marketplaces funcionan con “efectos de red”, que significa que el valor de un producto o servicio a la venta incrementa en la medida que lo usan más personas.
Además de que los marketplaces presentan más barreras de entrada, como elevados montos de inversión para su desarrollo, la necesidad de herramientas tecnológicas, así como inversiones en publicidad, mercadotecnia y relaciones públicas.
Te puede interesar: Billú, banco digital de Afirme, innova con tarjetas personalizadas
Por lo anterior, Cofece identificó tres posibles barreras a la competencia que pueden afectar el mejor funcionamiento de las plataformas de ventas en línea.
1 Artificialidad en algunos componentes de las programas de lealtad de los marketplaces
2 Falta de transparencia en el funcionamiento de gestión de ofertas dentro de los marketplaces
3 Preferencias por soluciones logísticas propias
En aras de solucionar esta situación, el organismo antimonopolios planteó las siguientes propuestas.
Desasociar las membresías de servicios de streaming, así como cualquier otro servicio no relacionado con el uso del marketplace, asimismo, evitar la promoción de estos dentro de los marketplaces. Lo anterior implica que las plataformas son libres de ofrecer los programas de streaming y cualquier otro servicio, pero estos no podrán ofrecerse como parte del mismo paquete de servicios relacionados con el marketplace.
Crear en los portales de las empresas de una sección en la que se informe a los vendedores, la totalidad de variables y ponderadores que toma en consideración el algoritmo de gestión de ofertas para elegir la oferta destacada, aportando transparencia y certeza.
Te puede interesar: E-commerce, el aliado de LEGO para superar a Barbie como el juguete más vendido
Modificar los criterios del algoritmo de gestión de ofertas para que no se considere como una variable la contratación de las soluciones logísticas con un agente económico específico.
Transparentar los estándares que consideran adecuados para proveer el servicio de logística y de esa forma permitir a las empresas de logística interesadas, integrarse a su plataforma.
Con base en este dictamen preliminar y las propuestas de solución, la Cofece convocó a las empresas que ofrecen los marketplaces en el país para que acudan al organismo y presenten sus alegatos, antes de que se genere una resolución definitiva.
GC