Los fletes de larga distancia y el turismo han generado un resurgimiento del tráfico en las carreteras de peaje en México y América Latina, una tendencia que se espera continuará en el futuro inmediato, aun cuando la fuerte recuperación económica de 2021 disminuya en 2022.

Si en los próximos meses llegaran a detectarse nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 –que desencadena el Covid-19—, las restricciones a la movilidad que se establezcan para frenar los contagios no tendrán un impacto significativo en el comercio, consideró la agencia calificadora Moody’s, en su reporte “Tráfico de carreteras de peaje en México, Chile, Colombia y Panamá está en posición para una fuerte recuperación”.

El documento destaca que México en especial se verá beneficiado por la afluencia de turistas por las carreteras, si bien el país no estableció medidas específicas de restricción a la circulación de mercancías y de personas por su red de caminos.

“Las carreteras que reciben mayores beneficios del turismo son las de México, donde las restricciones de viaje han sido laxas en general”, refirió Moody’s.

Te puede interesar: Crédito bancario se encarecerá en los próximos meses

En la medida en la que una mayor circulación de personas y mercancías continuará en los próximos meses en los países de América Latina, a medida que avanza la recuperación económica, la captación de cuotas de peaje por el uso de las carreteras también aumentará.

No obstante, los ingresos de los operadores de las carreteras concesionadas se verán beneficiados asimismo por el efecto de la inflación, ya que las cuotas de peaje necesariamente tendrán que actualizarse.

“La inflación en América Latina impulsará los ingresos y flujo de efectivo porque las fórmulas utilizadas para determinar las cuotas de peaje consideran la inflación. Sin embargo, el incremento de las cuotas pondrá a prueba tanto el apoyo regulatorio como el escrutinio social”, comentó Úrsula Cassinerio, analista de Moody’s.

Ante un incremento en el monto de las cuotas de peaje es previsible que el público usuario reaccione y se despierten “presiones sociales”, situación que colocará en medio a las autoridades regulatorias entre los intereses de los operadores de caminos y los usuarios.

Te puede interesar: Gobierno de México ve al sector privado como el enemigo a vencer: Heath

“Entre presiones sociales y de escrutinio, los operadores de las carreteras de paje requerirán de un marco institucional sólido y de apoyo para poder mantener un flujo de efectivo predecible”, comentó Moody’s.

Recientemente, Caminos y Puentes Federales (Capufe) de México avisó que las cuotas de peaje en las carreteras federales iban a subir 7.3% a partir del pasado 16 de febrero, derivado del comportamiento de la inflación.

Sin embargo, la dependencia se retractó posteriormente e informó que la disposición de iba a suspender hasta nuevo aviso.

Después de este cambio de “señales” en los avisos de Capufe, Moody’s difundió un breve comentario en el que consideró que se trataba de una decisión desfavorable para los concesionarios de carreteras, ya que iba a afectar la recuperación de los ingresos y también porque existe deuda indexada a la inflación, cuya gestión pudiera compensarse con un cobro de tarifas más alto.

GC