El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) propone a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, promover el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa al país, en aras de impulsar el crecimiento económico durante el próximo sexenio 2024-2030.
El organismo empresarial formuló un documento, denominado “24 para 2024”, sobre propuestas de política económica que pondrá a consideración de Sheinbaum Pardo y su equipo, con el propósito de “aplicar acciones y proyectos que permitan que México siga desarrollándose favorablemente”.
Te puede interesar: IMEF exhortó a Claudia Sheinbaum a preservar la estabilidad económica
El Comce –que representa a las grandes empresas del país relacionadas con los mercados internacionales— hizo ver que el sector exportador aporta 88% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, de ahí la relevancia de fortalecer las relaciones comerciales del país con el exterior, mediante la búsqueda de nuevos mercados y la oferta de bienes y servicios innovadores.
“El principal pilar de este eje es potenciar la relación con Norteamérica mediante el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, debido a que “este acuerdo es fundamental no solo para la economía mexicana, sino también para el desarrollo regional conjunto”, refirió el Comce.
Asimismo, “para poder continuar siendo uno de los mercados más abiertos al mundo, el Comce propone que se retomen las negociaciones comerciales bilaterales con Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador y Reino Unido, entre otros puntos relevantes”, aseguró el organismo en su documento.
Te puede interesar: Repuntan las exportaciones mexicanas; crecieron 11.4% en abril
Las propuestas también mencionan la relevancia de aprovechar el proceso de internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, a partir de mejorar el ambiente de negocios en el país, mediante la oferta de mayor energía eléctrica con base en fuentes renovables y otros servicios básicos.
Igualmente, el Comce sugiere el despliegue de una política específica para la promoción de la inversión hacia México, a partir de “un área de inteligencia de inversiones a nivel federal, utilizando herramientas como el análisis del big data para atraer proyectos que aporten valor, avance tecnológico y sostenibilidad al país”.
Otro aspecto relevante que deberá abordarse en el siguiente sexenio será el desarrollo de la innovación y la tecnología. En esta tarea sería preferible que colaboren el sector privado y la academia, de manera que juntos puedan fortalecer los planes de estudio del sistema escolar.
Te puede interesar: Industria de semiconductores, crucial para atraer mayores niveles de inversión: Santander
También sería favorable que la academia y el sector productivo participen en “iniciativas de capacitación (upskilling o ampliación de capacidades y reskilling o reentrenamiento) que aceleren la articulación y aplicación del conocimiento en el sistema productivo del país”, refirió el Comce.
Vinculado con lo anterior, México debe retomar los programas de educación dual, que permitan articular el aprendizaje escolarizado con el aprendizaje práctico en las empresas.
“El país tiene la oportunidad de trazar un camino hacia un rol de mayor liderazgo en la escena global, por lo que las recomendaciones que hoy presentamos a la presidenta electa y a su equipo pueden servir de referencia para que nuestro país escriba el próximo capítulo de su historia con visión, coordinación y unidad, forjando un camino hacia un futuro brillante”, concluyó Valentín Diez Morodo, presidente del Comce, citado por el reporte.
GC