La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presentó a embajadores y cónsules el Plan de Certidumbre Regulatoria 2022-2030, que describe ecosistemas normativos y mecanismos “transparentes y eficientes de gestión de gobierno que buscan que el nuestro sea un país atractivo para la inversión en el sector Salud”.

De acuerdo con el titular de la autoridad regulatoria, Alejandro Svarch Pérez, la agenda de trabajo da certidumbre regulatoria a empresas del sector farmacéutico para brindar innovaciones médicas y desarrollo productivo al mercado mexicano.

Por otro lado, promueve un mecanismo de integración regional, que está inspirada en el Plan de Autosuficiencia Sanitaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En ese sentido, apuntó que México busca promover la investigación clínica de la región; armonización regulatoria; creación de un modelo único de inspección de establecimientos; promover el suministro intrarregional de materias primas; y la creación una ruta unificada de autorización de medicamentos a través de mecanismos flexibles ante emergencias sanitarias.

Si bien la pandemia por Covid-19 profundizó las brechas en el continente con la restricción de oferta frente el acaparamiento de vacunas, México, al igual que otros países de la región, demostró amplia capacidad técnica y de infraestructura para desarrollar y fabricar insumos para la salud”, resaltó Svarch Pérez.

No obstante, el titular de Cofepris también reconoció que existen situaciones complejas, problemáticas, como la alta dependencia a la innovación farmacéutica de países como Estados Unidos de América, Japón o regiones como Europa.

Cabe mencionar que a estos hechos, la Cepal los denomina oligopolio, pues la investigación y el desarrollo tecnológico se concentran en grandes empresas transnacionales.

Además de esa circunstancia, también está la pérdida de soberanía en abasto de insumos; por ejemplo, Cofepris ha identificado que México importa más de 36 por ciento de sus insumos farmacéuticos, lo que resta competitividad al país y lo pone en una situación de vulnerabilidad frente a las dinámicas geopolíticas” precisó Svarch Pérez.

Te puede interesar: Cofepris emite alerta por “producto engaño” Biadit

Por otro lado, Cofepris anunció la creación de una Escuela Regional Sanitaria como elemento adicional al plan de certidumbre regulatoria, la cual facilitará el desarrollo de profesionales en regulación sanitaria; el intercambio de conocimiento en el desarrollo de procesos de armonización regulatoria y la transferencia de tecnología para el fortalecimiento de las capacidades analíticas de los laboratorios nacionales.

er