El mercado de seguros de gastos médicos mayores de México enfrenta una serie de características que impiden un funcionamiento de abierta competencia, en perjuicio del consumidor, debido a los altos costos que implica cambiarse de compañía aseguradora, la falta de transparencia sobre los servicios que se contratan y la forma de remunerar a los agentes que venden los seguros, entre otras condiciones, consideró la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
El organismo antimonopolios presentó el Estudio de competencia y libre concurrencia en seguros de gastos médicos en el cual destacó que cuatro empresas aseguradoras concentran actualmente 75% de las primas de seguros existentes en el país, lo cual habla de una alta concentración de mercado que impide una mayor competencia.

México y EU entrarán en recesión en la segunda mitad de 2023, anticipan

¿Te preocupa la cuesta de enero? Evita gastar de más con estas estrategias

AMLO envía al Senado nombramiento de Andrea Marván Saltiel como comisionada de Cofece

Hambre golpea a 56.5 millones de personas en América Latina, 13.2 millones más que en 2019

Inflación de alimentos en países de la OCDE, en su mayor nivel desde 1974
Desde 2017 al presente, las primas de los seguros han aumentado a una tasa anual de 2.8% en términos reales.
En la presentación del estudio, que se realizó por videoconferencia, Juan Manuel Espino Bravo, director de Estudios Económicos Cofece, refirió que uno de los problemas que aquejan al sector consiste en que los consumidores no tienen la suficiente información para valorar la calidad de los servicios hospitalarios, esto es la relación precio-calidad.
Los consumidores buscan que se incluyan los hospitales de mayor reconocimiento, lo que otorga un poder a los grupos hospitalarios privados más grandes sobre las aseguradoras.
Asimismo, los consumidores enfrentan altos costos para cambiar de aseguradora y también tienen que aceptar largos periodos de espera para que la nueva aseguradora cubra algunos padecimientos.
Además, la regulación vigente no obliga a respetar la antigüedad en los seguros individuales.
Cofece también identificó que los consumidores no conocen suficientemente los seguros que compran y los contratos son poco claros, lo que se traduce en complicaciones para el asegurado.
Te puede interesar: Por Covid-19, contratan más seguros de gastos médicos: 9.7% de la población tiene uno
En 2020, 58% de las reclamaciones ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) se generaron por negativas para pagar la indemnización y reclamos por siniestros excluidos y solo 15% de las reclamaciones fueron resueltas a favor de los clientes.
“Los consumidores tienen una expectativa de lo que su seguro les cubre frente a lo que realmente les cubre”, refirió el funcionario.
Cofece igualmente encontró que la forma de remunerar a los agentes dificulta la entrada al mercado de nuevas empresas aseguradoras.
El mercado mexicano se caracteriza por el hecho de que ocho de cada 10 seguros se venden a través de agentes, al tiempo que las aseguradoras más grandes pagan las comisiones y bonificaciones más altas a los agentes, de ahí que este esquema de comisiones provoca que se vendan con más frecuencia los planes o productos de las empresas grandes, lo que a su vez fomenta la concentración de mercado.
Adicionalmente, la regulación del intercambio de datos transaccionales e información de las aseguradoras a través de las interfaces de programación de aplicaciones informáticas (open finance) no se ha emitido, lo que dificulta la entrada de nuevos proveedores.
Al encontrar todas estas dificultades para reforzar la competencia en el sector de seguros de gastos médicos mayores, en beneficio del consumidor, la Cofece formuló las siguientes recomendaciones.
1 Fomentar la transparencia en el mercado de servicios hospitalarios, para lo cual se sugiere que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desarrolle y publique indicadores que midan la relación precio-calidad de los servicios hospitalarios privados.
Te puede interesar: Alta inflación presionará costo de las primas de seguros
2 Promover la movilidad de los consumidores mediante el establecimiento de la portabilidad obligatoria de la antigüedad. Se puede establecer un buró de riesgos con reglas que garanticen su operación independiente de las aseguradoras, para que estas conozcan el historial de siniestros de los posibles asegurados.
3 Disminuir los costos de búsqueda para los consumidores, lo que puede atenderse mediante el establecimiento de estándares mínimos de contenido de los sitios de internet de las aseguradoras y de los comparadores.
4 Reducir los obstáculos a la entrada de nuevos competidores mediante la obligatoriedad de los agentes de seguros de mostrar a los consumidores la información de las comisiones y bonos que reciben de las aseguradoras y prohibir premios, bonos o comisiones contingentes.
5 Emitir las disposiciones de carácter general, referidas en el artículo 76 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), sobre intercambio de datos e información transaccional, lo que facilitará la entrada al mercado de intermediarios de datos y empresas insurtech.
GC