La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó por unanimidad el plan de desarrollo, el primer programa de trabajo y el primer presupuesto para el área unificada Zama, en el Golfo de México, que será explotada por Petróleos Mexicanos (Pemex) y el consorcio privado encabezado por Talos Energy México, para la extracción de petróleo y gas.
El plan, que fue entregado por Pemex en marzo de este año, implica una inversión total y gastos operativos por 9,085 millones de dólares (mdd), para el periodo 2023-2045, de los cuales una proporción de 25% se enfocará en la perforación de pozos y 22% en la construcción de infraestructura, tales como dos plataformas, ductos y una batería de separación.
Te puede interesar: Grupo Carso pone “un pie” en el campo Zama; acuerda comprar 49.9% de Talos Energy
Como se recordará, Pemex y Talos Energy mantuvieron una disputa por el campo Zama, luego de que la Secretaría de Energía (Sener) tomó la decisión de unificar los campos petroleros que tenían cada uno en el Golfo de México por estar ubicados uno junto al otro.
Además, el gobierno federal tomó la decisión de entregar a Pemex el control del campo unificado, lo que dejó inconforme al consorcio privado.
Después de varios meses de conversaciones, con riesgos de trascender a un panel arbitral, finalmente se dio a conocer que Pemex y el consorcio encabezado por Talos Energy habían llegado a un acuerdo para desarrollar juntos el campo Zama, con la aclaración que la empresa productiva del Estado iba a mantener el control del yacimiento.
Si bien el consorcio privado está conformado por Talos Energy, Harbour Energy y Wintershall Dea, la semana pasada, Grupo Carso sorprendió al mercado al informar que había alcanzado un acuerdo para adquirir 49.9% de Talos Energy México, con lo que se convirtió en otro socio privado del proyecto de hidrocarburos, uno de los más importantes del país.
En la sesión de este jueves, Víctor Juan López Hernández, jefe de la Unidad Técnica de Extracción y su Supervisión de la CNH, expuso los términos generales del plan de desarrollo del área unificada Zama, que fue aprobada por el pleno.
Te puede interesar: Pemex “se salió con la suya” en el acuerdo con Talos Energy por el campo Zama
El campo –de 26.7 kilómetros— tiene estimadas unas reservas 3p –probadas, probable y posibles— de 675 millones de barriles de petróleo y unos 262,000 millones de pies cúbicos de gas.
Como había adelantado el presidente Andrés Manuel López Obrador, el campo comenzará a producir hidrocarburos en el año 2025 y, entre los años 2029 y 2030, arrojará el pico de su producción con 180,000 barriles de petróleo diarios, así como 70 millones de pies cúbicos de gas.
“Entre 2024 y 2025 se desarrollará la mayor inversión, con la construcción de infraestructura. El primer pozo producirá en 2025 y luego se perforarán otros pozos”, expuso López Hernández.
En total se perforarán unos 46 pozos, 29 de los cuales serán productores y 17 serán “inyectores” de agua para “mantener la presión del yacimiento”.
La infraestructura a construir consistirá en dos plataformas marinas, ductos que transportarán los hidrocarburos desde el mar y una instalación física que se llamará “batería de separación terrestre”, que se ubicará a un lado de la Terminal Marítima de Dos Bocas, en Tabasco.
Te puede interesar: AMLO celebra acuerdo de Grupo Carso para adquirir casi la mitad de Talos Energy México
En la infraestructura terrestre se hará la medición de los hidrocarburos líquidos y gaseosos y se hará la separación de lo que corresponde de la producción a los socios del campo.
Conforme al plan, el aceite se quedará en la Terminal Marítima de Dos Bocas, mientras que el gas se transportará al Centro de Proceso Cactus.
En la sesión, López Hernández destacó que “la tasa interna de retorno después de impuestos será beneficiosa para el Estado”.
GC