El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se congratuló por la decisión del gobierno mexicano de permitir de momento el uso del glifosato en la agricultura, ante la imposibilidad de haber encontrado un herbicida nuevo que pudiera sustituirlo.

La resolución que dieron a conocer ayer por la noche las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio un giro al decreto publicado el 13 de febrero de 2023, mismo que prohíbe el uso del glifosato en el país, así como el maíz genéticamente modificado o transgénico.

Te puede interesar: Gobierno aplaza prohibición total del glifosato

Sin embargo, ese decreto otorgaba un periodo de transición o plazo de tolerancia, que comenzaba al día siguiente de la publicación del decreto y hasta el 31 de marzo de 2024.

Ante la inminencia de cumplirse el término establecido, Sader y Semarnat emitieron ayer un comunicado conjunto para informar públicamente que no se ha encontrado el sustituto del glifosato y que, por tanto, se suspende su prohibición hasta que se encuentre una opción viable.

“El CNA reconoce que el decreto presidencial publicado en febrero de 2023, que buscaba la sustitución del glifosato, aún no ha logrado concretar las condiciones necesarias para garantizar la producción agrícola, minimizar el impacto de la sustitución y contar con alternativas técnica, científica y económicamente viables”, refirió el Consejo, a través de un comunicado.

Te puede interesar: El consenso científico indica que el glifosato es seguro para la salud humana: CNA

En este sentido, el organismo empresarial también celebró que el gobierno federal “continúe en la búsqueda de un herbicida de amplio espectro, que mantenga la productividad de los productores que dependen de este insumo”.

El CNA —que representa a los empresarios agroalimentarios más grandes del país— se ha manifestado en contra del decreto de febrero de 2023, al considerar que actualmente no existe ningún herbicida tan efectivo como el glifosato y que, además, la prohibición podía dar lugar a un mercado negro en el país, ante la necesidad de mantener su uso en la agricultura.

Los productores de alimentos igualmente manifestaron su deseo en el sentido de que las nuevas propuestas de herbicidas que puedan identificar las instituciones del Estado mexicano demuestren su eficiencia y su precio asequible.

Te puede interesar: Producción del maíz caerá 40% por prohibición del glifosato, proyectan

“Es fundamental que las opciones que se consideren estén disponibles en cantidades suficientes, sean accesibles en costos para todo tipo de productor, que se demuestre científicamente que funcionan y que se encuentren integradas a las cadenas de comercialización a nivel nacional”, concluyó el CNA.

El decreto presidencial sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado justificó que la prohibición de ambos productos tiene la intención de proteger la salud de los consumidores mexicanos, ante la posibilidad de que pudieran generar afectaciones o causar enfermedades.

Por lo pronto, el gobierno federal da marcha atrás en lo que se refiere al glifosato, pero queda pendiente por decidir lo que sucederá con el país genéticamente modificado.

GC