Ante el incremento del precio del huevo, que ha alcanzado hasta 60 pesos por kilo en algunas zonas del país, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) explicó que se trata de un proceso estacional que siempre se presenta en la temporada de invierno, ya que las gallinas tienden a producir menos huevo por el clima frío.

Sin embargo, es previsible que el precio se estabilice a partir de marzo, con la llegada de la primavera y el cambio de clima, aseguró Ricardo Sheffield Padilla, procurador del Consumidor, al aclarar que México no enfrenta un problema de desabasto.

En una gira de trabajo, para hacer nombramientos en la Oficina de Defensa del Consumidor de la zona Bajío, el funcionario descartó de momento la posibilidad de aplicar sanciones a los comerciantes que venden más caro el producto, ya que el huevo como otra mercancía, está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, propio de un contexto económico de libre mercado.

“Las gallinas, algo muy sabido, no ponen muchos huevos en invierno, porque no les gusta el frío. Entonces, al poner menos huevo, baja la producción en el invierno. Si quieres que las gallinas sigan poniendo igual, se tienen que sentir como en la playa”, dijo el funcionario.

“Entonces, hay que poner quemadores de gas y sale más caro poner los quemadores de gas para que la gallina esté contenta y ponga huevo”, agregó Sheffield Padilla, en sus acostumbrados cometarios aderezados con frases coloquiales.

A manera de solución, el funcionario recomendó a las familias buscar tiendas o proveedores que ofrezcan el huevo a un precio más asequible ya que, en promedio nacional, el kilo se vende en un rango de 36 y 42 pesos.

“Si el precio justo es 42 pesos ¿para qué lo pagas a 50 o 60 pesos por kilo? Mejor, camina unos metros y le compras a otro (comerciante) que no sea ratero”, sugirió Ricardo Sheffield.

Te puede interesar: Alarma el aumento de precios de alimentos básicos; el kilo de huevo subió 26.9% en enero

La variación que ha observado el precio del huevo tiene razones estacionales, pero también otros factores de mercado como la influenza aviar que ha afectado algunas granjas de México y varias de Estados Unidos, motivo por el cual ha disminuido la producción en ese país y los consumidores norteamericanos han cruzado la frontera para adquirir la mercancía a un precio menor del lado mexicano, con lo que aumenta la demanda.

Esta situación también ha generado presiones de precios del huevo en el mercado nacional. Por ejemplo, en California, Estados Unidos, el precio del huevo es de aproximadamente seis dólares la docena, cuando en las ciudades mexicanas, como Tijuana, cuesta unos 50 o 60 pesos el kilo.

“El sur de Estados Unidos está comprando huevo en el norte de México y eso lo ha encarecido, se prevé que junto con la baja estacional también ellos se recuperen de una gripe aviar que tienen y en consecuencia se estabilicen los promedios de precios de huevo en México”, refirió Sheffield Padilla.

El funcionario reconoció no obstante que Profeco no tiene mayores recursos legales para controlar los precios de los bienes de consumo básico.

“No se puede hacer más, porque es un libre mercado. Lo máximo que se puede hacer es visitar a los comerciantes y hacerles un extrañamiento para pedirles que no se pasen de rosca”, concluyó el funcionario.

GC