La incertidumbre por el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) crece en los mercados ante el temor de un posible contagio ¿Esta situación afectará a la economía de México y la banca que opera en el país? Esto dicen los analistas

SVB es una institución financiera que lleva cuatro décadas de vida y es conocido como un banco importante para el Venture Capital (VC), albergando a casi la mitad de empresas respaldadas por VC.

No obstante, las tasas de interés en aumento, los temores de una recesión y la sequía de IPO (Oferta Pública de Venta) han dificultado las operaciones de estos bancos regionales enfocados en startups tecnológicas, señaló Intercam.

No deje de leer: Acciones de Banorte y otros bancos se ‘tiñen de rojo’ tras colapso de Silicon Valley

La semana pasada, SVB colapsó y las autoridades reguladoras del estado de California tomaron posesión del banco y nombraron a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) como administrador judicial.

Hoy se dio a conocer que HSBC compró su filial en Reino Unido por un precio simbólico de una libra esterlina, esto para evitar un mayor colapso en ese lado del mundo.

¿Cómo afectará a México y la banca nacional?

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, aseguró que no se espera un contagio hacia el sistema bancario mexicano.

“En México, la regulación es más estricta, razón por la cual se evitó el contagio en México durante la crisis financiera de Estados Unidos (EU) en 2008-2009”, comentó.

La analista detalló que existen cuatro riesgos financieros en el sistema: mercado, liquidez, operativo y crédito.

En 2008, dijo, fue el riesgo de crédito el que ocasionó la crisis y ahora es el riesgo de mercado, por el alza agresiva en las tasas de interés.

“Sin embargo, se teme que pueda activarse también el riesgo de crédito, pues habrá entidades que ante el colapso de un banco no reciban en tiempo y forma los pagos esperados (…) ello implicaría un efecto dominó”, comentó.

Siller destacó que si otros bancos en EU están en una situación similar a la SVB podría darse tres fenómenos en el país vecino:

  • La Reserva Federal (Fed) detenga los aumentos en su tasa de interés o sólo aumente 25 puntos base más este año
  • Baje el otorgamiento de crédito al consumo en Estados Unidos
  • Se dé un menor crecimiento ante el menor financiamiento

Ante este escenario, la analista señaló cinco riesgos para la economía mexicana:

  • El diferencial en tasas entre México y EU puede aumentar, considerando que la inflación en el país sigue en ascenso y que la Reserva Federal decida frenar o aligerar su alza en tasas
  • Volatilidad en el tipo de cambio (hoy pierde casi 2 por ciento el peso frente al dólar)
  • Posibilidad de mayores presiones inflacionarias por la volatilidad cambiaria
  • Menor crecimiento en exportaciones
  • Menor dinamismo en las remesas

FP