La producción industrial de México reportó en diciembre una contracción mensual de 0.7%, con lo que hiló dos meses consecutivos con caídas, algo que no sucedía desde enero y febrero del mismo año.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el retroceso se debió a la disminución de 0.6% de la construcción, que acumula dos meses consecutivos con caídas mensuales, y a la reducción de 1.2% de la industria manufacturera, la cual acumula tres meses consecutivos en descenso.
“La afectación de la producción manufacturera se debe parcialmente a los cierres fronterizos en algunos puntos de entrada a Estados Unidos durante diciembre”, resaltó Banco BASE en un análisis.

Cierre de cruces fronterizos contravienen el espíritu del T-MEC: industriales

Industria de autopartes espera inversiones de 8,000 mdd del “nearshoring”

AMLO impugnará resolución de la SCJN que invalida su reforma a la industria eléctrica

Planta de Goodyear en SLP ya adoptó el Contrato Ley de la industria del hule
Al interior de este sector se observaron retrocesos en 13 de 20 subsectores, en donde destacó la fabricación de equipo de transporte con una caída mensual de 5.57%, la mayor desde septiembre del 2021.
Por su parte, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final reportó una reducción mensual de 1.3 por ciento.
La minería creció 1.4 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 1.2% en diciembre, muy por debajo del 2.9% observado en noviembre y del 2.0% anticipado por los analistas del mercado.
A su interior, dos de los cuatro componentes registraron contracciones, siendo la más importante la de las industrias manufactureras, que cayó 2.3% anual, al tiempo que la minería disminuyó 1.5% anual. De forma contraria, la construcción mostró un sólido crecimiento de 15.5% anual.
Te puede interesar: Manufactureros exigen participar en debate de reformas constitucionales de AMLO
Así, en todo 2023, la actividad industrial creció 3.6%.
Al interior, la minería creció 1.5% y la producción de servicios básicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor) lo hizo en 3.6 por ciento.
Por su parte, la construcción aumentó en 15.5%, impulsado por las obras de ingeniería civil que crecieron 76.1%, lo que está asociado con el mayor gasto público en proyectos prioritarios al sur del país.
“Debido a que en el largo plazo no es sostenible el gasto de gobierno en niveles elevados, es probable que durante el 2024 se observe una desaceleración en la construcción y que después de las elecciones, se registre una caída a tasa anual, principalmente en la construcción de obras de ingenierías civil, ante la elevada base de comparación”, resaltó Banco BASE.
Finalmente, la manufactura creció 0.93% anual.
er