La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró su estimado de crecimiento para la economía mexicana a 1.5% para 2023. En diciembre del año pasado consideraba que el producto interno bruto (PIB) del país avanzaría sólo 1.1%.

La revisión al alza esta fundamentada en un mejor pronóstico de la economía estadounidense, principal socio comercial y primera fuente de remesas del país y de todo Centroamérica, una región que estaría creciendo 2.0% este año.

Cepal añadió que estas economías también se verán beneficiadas por los menores precios de la energía, dado que varias de ellas son importadoras netas de energéticos.

No obstante, la proyección de la Comisión está sujeta a riesgos a la baja, ante la posibilidad de que resurjan y se acentúen las turbulencias del sistema bancario global -o del sistema financiero en su conjunto-, lo que resultaría en un endurecimiento más persistente de las condiciones financieras mundiales, con los consecuentes impactos sobre el acceso y costo de financiamiento.

Te puede interesar: Cepal pide a países de Latinoamérica reducir la brecha digital de género

Junto a los riesgos financieros, persiste la incertidumbre respecto de los efectos -sobre el mundo y sobre la región- que pudiera conllevar la prolongación de la guerra en Ucrania y el aumento en la fragmentación geoeconómica sobre el crecimiento económico, los precios de las materias primas y el comercio mundial”, apuntó.

En ese sentido, añadió que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan en 2023 un complejo escenario externo, marcado por bajo crecimiento en la actividad económica y del comercio mundial.

Y si bien se han desacelerado las presiones inflacionarias, cabe esperar que las tasas de política monetaria permanezcan altas a lo largo del 2023 en las principales economías desarrolladas”, acentuó la Cepal

En este contexto de crecientes incertidumbres, espera que en América Latina y el Caribe se profundice la desaceleración del crecimiento económico durante el año, por lo que su PIB únicamente aumentaría 1.2%.

er