La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó su previsión de crecimiento económico para México de 2.5% a 1.9% para el cierre de este año; y también disminuyó su expectativa para la región, de 2.1% a 1.8%.

El cambio en la estimación de crecimiento de México se debe al proceso de desaceleración de la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial del país, que demandará menos bienes importados, lo que afectará especialmente a las exportaciones manufactureras mexicanas.

Te puede interesar: Analistas encuestados por Banxico prevén menor crecimiento e inflación más alta

La pérdida de dinamismo de México también tendrá como sustento una tendencia de menor crecimiento del consumo privado, así como de la inversión productiva.

Además, la Cepal advierte que la economía mexicana será afectada este año por la incertidumbre internacional y la tendencia hacia una reducción del gasto público, con motivo del cambio de poderes.

La Cepal presentó este martes su reporte “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2024: trampa del bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”, en el cual refirió que la región se encuentra estancada en una situación de bajo crecimiento económico, escasa inversión productiva y una baja productividad laboral.

Te puede interesar: Inflación retomará una tendencia a la baja y cerrará 2024 en 4.4%, considera Citibanamex

El organismo también encontró que las economías de la región enfrentan un escaso margen para impulsar el crecimiento —por problemas de deuda y políticas monetarias restrictivas, entre otros— y por la incertidumbre internacional.

Enfrentar la trampa de crecimiento, aumentar el empleo y crear empleos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de las políticas de desarrollo productivo que sean complementadas con políticas macroeconómicas, laborales y de adaptación y mitigación al cambio climático”, refiere el reporte.

La Cepal confirmó, de momento, su previsión de crecimiento económico de 1.4% para México en 2025.

Te puede interesar: Manufactura impulsó crecimiento de la actividad industrial en junio

En conferencia desde Santiago, Chile, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de Cepal, comentó que nuestro país continúa como uno de los mejores candidatos para recibir inversión productiva, derivada del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.

Sin embargo, el funcionario advirtió que el crecimiento económico de México no solo puede depender de la inversión extranjera, sino que también deben combinarse otros elementos como inversión local, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pyme) y capacitación de la fuerza de trabajo.

José Manuel Salazar-Xirinachs hizo ver que los anuncios de inversión extranjera que ha recabado el país hasta el presente tienen un equivalente a 2% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). De modo que aún en el caso de que se concreten serán insuficientes para hacer crecer más al país.

Te puede interesar: Anuncios de inversión superan los 48 mil mdd en lo que va del año: SE

“El crecimiento de una economía como la mexicana requiere de factores que van mucho más allá. La inversión extranjera directa por sí sola a un país como México no la va a poder desarrollar”, advirtió el funcionario internacional. (Con información de EFE)

GC