La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) empeoró su pronóstico de crecimiento para México, estimando ahora una contracción de hasta 9.0 por ciento para este año. En su previsión del 22 de abril, el organismo señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) del país caería 6.5 por ciento. De acuerdo con el informe presentado este miércoles, México y Brasil serán las dos economías latinoamericanas más impactadas por la pandemia del coronavirus, lo que aportará para que la región presente una contracción de 9.1 por ciento.
“América Latina y el Caribe se encuentra hoy en el epicentro de la pandemia y, si bien algunos gobiernos han comenzado a aliviar las medidas de contención, otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos”, señaló.
Abundó que la disminución del crecimiento mundial, así como del consumo y la inversión de vitales socios comerciales como China y Estados Unidos, implican una fuerte contracción de la demanda externa para la región. De esta forma, el organismo de Naciones Unidas dijo que la caída de la actividad económica redundará en que al cierre del año, el nivel del PIB per cápita regional sea similar al observado en 2010.
“El mayor impacto se produce en servicios como el turismo, la aviación, alojamientos, restaurantes, entretenimiento y el comercio, con excepción de los supermercados, farmacias y otros servicios declarados como esenciales según el país”, detalló.
Abundó que el valor de las exportaciones de la región, altamente dependiente de los envíos de materias primas, caería cerca de un 23%, con una disminución de los precios del 11% y una contracción del volumen del 12%. Con la nueva estimación para el crecimiento económico, el número de desocupados llegaría a 44,1 millones de personas, 18 millones más respecto al 2019, una cifra mayor a la observada durante la crisis financiera 2008-2009. Debido a esto, la CEPAL estima que el número de personas en situación de pobreza pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población regional. Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú verán los mayores incrementos.
“Unas 28,5 millones de personas se sumarían al nivel de pobreza extrema para llegar a 96,2 millones”.
Sin embargo, el organismo señaló que el mercado apuesta a una incipiente recuperación de algunos indicadores de las economías que han iniciado la reapertura gradual, así como por los efectos que tendrán las políticas de apoyo fiscal y monetario implementadas. Te puede interesar: Economía mexicana caerá 8.5% este año, estima FocusEconomics (Con información de Reuters) er