Los Censos Económicos 2024 medirán el impacto del nearshoring y la transformación que han tenido las actividades comerciales después de la pandemia del Covid-19, expuso la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez.
En una entrevista para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, la funcionaria mencionó que el ejercicio es muy relevante, pues censará a los establecimientos que operan en el país con el objetivo de determinar a qué se dedican, cómo se financian, cuántas personas emplean y sus principales retos.
Lo anterior le permitirá obtener información sobre el nearshoring porque va a poder identificar las plantas manufactureras que se relocalizaron, “su vinculación, tanto como importadores y exportadores, al comercio internacional y el origen del capital extranjero de esas empresas”.

Necesario evaluar estímulos fiscales para facilitar el nearshoring: CIEP

“Nearshoring” hace de México un “aliado fundamental” para EU: Santander

Infonavit apoyará elaboración de planes de desarrollo para ciudades beneficiadas por el “nearshoring”

Sequías y escasez de agua podrían limitar el nearshoring y a la economía: IMEF
“También conoceremos los ingresos y gastos provenientes del extranjero, entre otros aspectos”, mencionó Márquez, quien considera que el nearshoring seguramente causará un impacto en la estructura de la economía.
La titular del Inegi resaltó que además de medir el impacto del nearshoring, se incorporaron nuevas temáticas para medir los cambios que viven diferentes industrias.
En ese sentido, detalló que se agregaron preguntas para saber cuántas personas con alguna discapacidad y el tipo de discapacidad trabajan en las unidades económicas.
“Estas preguntas, se imaginarán, pues tienen que ver con una temática orientada a conocer, a medir mejor, las políticas de inclusión en el mercado laboral”.
Añadió que un segundo grupo de preguntas tiene que ver con el tipo de tecnología digital que utilizan los negocios, tema relevante considerando que “la pandemia fue un catalizador para mover a muchas empresas hacia la digitalización”.
“Por eso queremos entender mejor qué están utilizando en términos de tecnología digital e introducimos entonces una pregunta al respecto”.
La tercera temática que involucramos en esto, dijo, es una pregunta respecto al origen del agua utilizada en el establecimiento, “ahora que el tema hídrico es tan sensible en estos meses de estiaje en el país”.
Te puede interesar: Gobierno endurecerá criterios para dar concesiones de agua a privados
“Estamos preguntando cuál es el origen del agua que utilizan las unidades económicas y esto pues nos dará una ampliación, una visión más amplia del uso productivo que se está dando al agua en términos de dónde proviene esa agua que están utilizando las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes del país”, puntualizó.
Finalmente, Márquez acentuó una cuarta innovación que se introdujo en cuestionario de los Censos Económicos 2024, la cual tiene que ver con el porcentaje de material reciclado que se utiliza en el proceso de producción.
“Y esto de nuevo es para ofrecer más elementos de medición a la economía circular”, concluyó la funcionaria, quien hizo énfasis en que, al igual que el resto de los sondeos que realiza el Inegi, la identidad de los informantes que participen en los Censos Económicos 2024 no se da a conocer con nadie, ni siquiera con otra autoridad gubernamental.
“Esta es una regla básica del instituto y es la base de la confianza con la que la ciudadanía y los empresarios nos entregan su información. Este protocolo es un protocolo que asegura la confidencialidad de los datos y asegura la alta calidad con la que producimos información estadística y geográfica”.
er