El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI), de Estados Unidos, cerró este jueves con una caída de 2.46% y se situó en 106.02 dólares por barril, pese a la importante alza con la que abrió la jornada, en tanto que el precio del petróleo Brent de Reino Unido retrocedió 1.75% al quedar en 109.19 dólares por barril.

La jornada de este jueves reportó una pronunciada variación para los hidrocarburos, fruto de la volatilidad que se ha apoderado de los mercados desde la invasión de Ucrania a cargo de Rusia.

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril recortaron el precio en 2.68 dólares con respecto al cierre anterior.

Te puede interesar: Bonanza petrolera tendrá efecto neutro o “ligeramente negativo” en las finanzas públicas: Bank of America

El barril de referencia estadounidense continúa así con una semana de gran volatilidad en la que ha pasado del pico de 130 dólares registrado el domingo, un máximo no visto desde el verano de 2008, hasta 103.6 dólares en su punto más bajo registrado a lo largo de la jornada de ayer.

Mientras tanto, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 1.95 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 111.14 dólares.

Conforme al comportamiento que tuvieron los referentes internacionales del petróleo crudo, el petróleo mexicano también observó una disminución en su precio al cierre de este jueves.

La mezcla mexicana del petróleo crudo de exportación alcanzó un precio de 102.49 dólares por barril,  que implicó un descenso de 11.4% respecto al máximo que se registró el pasado 7 de marzo, con una cotización de 115.66 dólares por barril.

El comportamiento de los precios del petróleo refleja que los inversionistas tratan de llegar a una conclusión sobre las posibles alteraciones en el suministro de crudo, debido al veto a las importaciones de petróleo ruso anunciado por Estados Unidos.

Te puede interesar: Por boom petrolero, México analiza mantener exportaciones de crudo

En otras palabras, el mercado intenta entender cómo se puede compensar ese hueco, que podría en parte neutralizarse con un aumento de producción anunciado por Emiratos Árabes Unidos, aunque los analistas consideran que los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP) y sus socios deberán hacer lo propio.

“El incremento unilateral de Emiratos sin participación saudí no sería en absoluto suficiente para cubrir las carencias, reales o percibidas, en el mercado”, señaló la experta Louise Dickson, de la firma Rystad Energy.

Asimismo, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció en una reunión de su gobierno que su país seguirá cumpliendo con sus obligaciones contractuales en términos de suministro de materias primas energéticas a otros países, lo que calmó en parte al mercado.

Desde que Rusia comenzó la invasión de Ucrania, hace casi dos semanas, y tras las duras sanciones de los países occidentales a su economía y sistema financiero, los precios de los combustibles se han disparado por el temor a que haya escasez global del suministro.

GC