El programa Responsabilidad Compartida del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por medio del cual los créditos hipotecarios contratados en veces el salario mínimo se pueden convertir en pesos mexicanos, avanza a nivel nacional en beneficio de los trabajadores y la economía familiar.
De momento, unos 965,312 trabajadores han completado el trámite para convertir sus créditos a pesos mexicanos, con lo que estos beneficiarios lograron evitar el impacto de los aumentos anuales del salario mínimo sobre los saldos que les falta por cubrir.
Los saldos de esos créditos han ganado descuentos de aproximadamente 74,600 millones de pesos (mdp), informó el Infonavit a través de un comunicado.

SEP analiza el caso de Yasmín Esquivel, señalada por copiar su tesis profesional

Línea 12 del Metro de CDMX ya reanudó parcialmente sus operaciones; por hoy será gratis

Es quincena y falla la aplicación móvil de Banco Azteca

Sector ganadero, en alerta ante el acecho del crimen organizado

Tramo subterráneo de Línea 12 del Metro es seguro; todo listo para su operación: gobierno CDMX
La campaña más reciente de conversión de los créditos hipotecarios denominados en salarios mínimos a pesos mexicanos concluyó el pasado 10 de enero, pero volverá a abrirse una nueva campaña a partir del próximo 9 de febrero. Los interesados podrán acudir a la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida del Infonavit.
Entre diciembre de 2022 y el 10 de enero de 2023, unos 526,582 trabajadores lograron reestructurar sus créditos, quienes se hicieron a creedores a un descuento de sus saldos por aproximadamente 9,700 mdp.
Las ventajas de realizar este trámite consisten en que los saldos y las mensualidades adquieren montos fijos, además de que el trabajador conoce la fecha a partir de la cual dejará de pagar.
Te puede interesar: Créditos denominados en salario mínimo aumentarán en 5.2%: Infonavit
Asimismo, los saldos de los créditos ya no ven reflejado el aumento anual al salario mínimo, aunque la reestructuración sí establece una tasa de interés, que se determina en un rango de entre 1.9% y 10.45%, conforme a los ingresos del trabajador.
GC