El saldo de la cartera de créditos hipotecarios –tanto privados como de las instituciones públicas— cerró el primer semestre del año con un monto de 2.9 billones de pesos, cifra que implicó un incremento de 1% en relación con el mismo periodo de 2020.

En su Reporte Anual de Vivienda 2021, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) explicó que este comportamiento se debe a la reducción de las tasas de interés en el segundo semestre de 2020, lo que hizo más atractivos los precios de las casas-habitación.

También influyeron los programas de diferimiento de pagos de diferentes productos de crédito que el año pasado aplicó la banca comercial, debido a la pandemia del Covid-19.

En el caso del Infonavit, el desempeño favorable de la cartera de crédito se debe a las acciones para estimular la colocación de crédito –aplazamiento del inicio del pago hasta por cuatro meses y mantener la precalificación de los derechohabientes que ya contaban con los puntos para solicitar un financiamiento—, además de la reciente modificación a la Ley del Infonavit que le permitió al organismo mejorar su oferta de créditos.

Te puede interesar: Infonavit estrena una plataforma para aclarar dudas de los trabajadores sobre créditos

En su reporte, el Instituto aseguró que “la actividad hipotecaria y la producción de vivienda en el país” se encuentra ya en proceso de recuperación, tras el impacto económico que ha tenido la pandemia del Covid-19 en el país.

De enero a junio de este año, la vivienda adquirida a través de un crédito de las organizaciones públicas de vivienda tuvo un incremento de 15.6% en relación con el primer semestre de 2020, lo que implicó la construcción de unas 11,300 unidades más respecto en el periodo de referencia.

Además, entre los meses de abril y junio de 2021, alrededor de 217,400 viviendas reportaron un avance de obra respecto al primer trimestre de este mismo año.

“Aunque la producción formal de vivienda aún no se recupera en su totalidad, el comportamiento reciente del mercado laboral es un indicador positivo (…) Al 30 de junio de 2021, el número de relaciones laborales formales en el país fue de 20.1 millones, lo que representó un incremento de 2% respecto al 31 de diciembre de 2020”, aseguró el Instituto.

El estudio también refiere que, al presente, existen 35.3 millones de viviendas particulares habitadas en el país, 57.1% de las cuales son propias y están pagadas, mientras que 10.75 son propias pero están en proceso de pago, además de que 16.4% son rentadas.

Sin embargo, se ha detectado que 58.5% de las viviendas propias del país requieren de algún arreglo o remodelación, de ahí la necesidad de promover productos de financiamiento enfocados en esta rama de negocio.

Te puede interesar: Reconstrucción de viviendas dañadas por los sismos de 2017 lleva avance de 89%

Otro dato relevante que incluye el estudio es el relativo a la autoconstrucción, modalidad a través de la cual 57.3% de las viviendas propias de México fueron producidas. Llaman la atención los estados de Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, en los cuales más de 80% de las casas fueron edificadas por autoconstrucción.

En este sentido, el organismo destaca la relevancia que han tenido las reformas a la Ley del Infonavit las cuales ya permiten el otorgamiento de créditos para la compra de terrenos y la autoconstrucción, lo que constituye un avance en materia de inclusión financiera.

El estudio insiste en la importancia de ofrecer opciones formales de financiamiento para esta rama de negocio, ya que permitirá que más familias tengan recursos para edificar su vivienda, agilizar los tiempos de construcción, elevar la calidad de las construcciones, así como para contratar servicios profesionales.

GC