El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley Federal de Derechos de 2025, con 341 votos a favor y 95 en contra, que constituye el primer proyecto autorizado del “paquete económico” del próximo año, entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El dictamen fue turnado al Senado de la República para su análisis, debate y eventual aprobación.

Te puede interesar: Avanzan en comisiones de la Cámara de Diputados las leyes de Ingresos y de Derechos de 2025

Entre los cambios más relevantes, la Ley Federal de Derechos aumentó de 7.5% a 8.5% el derecho por la explotación, uso y aprovechamiento de minerales, además de que elevó de 0.5% a 1% el derecho extraordinario aplicable al oro, plata y platino.

Asimismo, se fija en 860.56 pesos el derecho que se cobra a visitantes extranjeros que no realizan actividades remuneradas en el país y en 223.09 el derecho por servicios migratorios en aeropuertos que se cobra a los pasajeros de vuelos internacionales.

Se exenta el pago de derechos a las personas que usan las telecomunicaciones para desempeñar actividades en materia de protección civil, además de que se exenta a los pueblos y comunidades afrodescendientes del pago de derechos por diversos servicios en materia de telecomunicaciones.

Te puede interesar: La SHCP pide no subestimar efectos de aumentar la eficiencia recaudatoria

Asimismo, se cancela la exención que tenían los visitantes extranjeros para pagar un derecho por ingresar al país vía marítima.

La Ley Federal de Derechos igualmente define el destino que tendrán los recursos cobrados por el pago de derechos. 

La cuota que pagan los turistas extranjeros que ingresan al país se destinará, en 67%, a las empresas administradas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y en 33%, a la Tesorería de la Federación.

Te puede interesar: México está blindado frente a volatilidad del petróleo: Hacienda

Además, los recursos económicos generados a partir del derecho por uso, goce o explotación de aeropuertos federales se destinará, en 60%, a la Sedena, y en 40%, a la Secretaría de Marina (Semar).

GC