La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) advirtió este lunes que aprobar el cabotaje “afectará grave e históricamente” a los mexicanos, pues los precios de los boletos de avión se incrementarán y muchas empresas relacionadas a este sector se irán a la quiebra.
La institución integrada por aerolíneas, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios, entre otros, alertó a los pasajeros, empleados y a las autoridades sobre la amenaza que representa la iniciativa del gobierno federal que busca reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, para permitir que aerolíneas de otros países realicen cabotaje, es decir vuelos entre dos destinos del territorio nacional.
“De ser aprobada la iniciativa que ha sido turnada a las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, Economía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, afectará grave e históricamente a los mexicanos”, aseguró la Cámara.
En un posicionamiento, la organización puntualizó que esta iniciativa carece de sustento legal, de análisis de prácticas internacionales, estudios, estadísticas y de la participación de expertos, y no contiene elementos serios y fundados que demuestren beneficio público para los mexicanos.
De hecho, “se ignoró la existencia de grandes fuentes de información y experiencia como la propia Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) y la propia CANAERO, entre otras”.

Boletos de avión serían más baratos si tarifas de aeropuertos disminuyen: Canaero

Categoría 1 de seguridad aérea y no cabotaje, lo que daría ‘mayor vuelo’ al AIFA: analistas

México puede perder impuestos y empleos si abre el cabotaje aéreo a extranjeros: pilotos

Cabotaje tendrá graves consecuencias para el aerotransporte …y para el gobierno
Añadió que la mayoría de los países prohíben el cabotaje, al ser una “estrategia indicada para naciones cuya ubicación geográfica u otras condiciones les impiden una buena conectividad aérea”, una situación que no es la de México. Además, apuntó que los que permitieron el cabotaje sin estudios ni estrategia -como la reforma que se plantea-, perdieron a sus aerolíneas y empleos, generando una “crisis de conectividad y competitividad de dimensiones desastrosas”.
“Competencia hay suficiente y no hay temor a ella, sino a las decisiones que debilitan al sector aéreo nacional”, acentuó la Canaero, la cual aclaró que las aerolíneas extranjeras no son el enemigo, por el contrario, “han impulsado la competencia y muestra de esto es que casi 70 de ellas tienen presencia en los principales destinos de nuestro país”.
La Cámara precisó que las aerolíneas de México conectan destinos con poco o nulo beneficio económico, pero las mantienen gracias a sus operaciones rentables dentro y fuera del país, pero, “si pierden las rutas de alto volumen, desconectarán los destinos menos atractivos, dejando incomunicadas múltiples regiones”.
“El riesgo es su debilitamiento financiero y posterior quiebra. En los últimos años más de una decena de aerolíneas desaparecieron en México, dos de ellas en el presente sexenio”.
A lo anterior añadieron que si se permite a empresas extranjeras operar vuelos domésticos, éstas necesitarían atender las rutas más rentables, bajando quizá sus precios inicialmente y después, “una vez depredadas las aerolíneas nacionales, tendrían el control de las rutas y fijarían altos precios para recuperar las pérdidas que les haya generado su ingreso”.
Te puede interesar: Nueva exigencia de AMLO a aerolíneas para evitar cabotaje
Asimismo, las aerolíneas de otros países emplearían a extranjeros como tripulaciones y otros empleados en tierra, desplazando a los mexicanos.
Canaero señaló que el impacto negativo no sólo será para los viajeros y las empresas del sector, también resultarán dañados los ingresos del gobierno, pues con el cabotaje, las empresas extranjeras tributarían en sus países, mermando la recaudación de impuestos y, en consecuencia, los recursos para hacer frente a servicios públicos a cargo del Estado.
¿Crisis del sector aéreo?
Para disminuir los precios de los boletos de avión, que es el fundamento utilizado por el gobierno federal en su iniciativa, la Cámara urgió dejar de incrementar y revisar conceptos como las Tarifas de Uso de Aeropuerto (TUA) que cobran los aeropuertos mexicanos a los viajeros.
“La TUA ha llegado a representar hasta el 65% del costo total del boleto del avión en un vuelo doméstico”, recordó.
Igualmente, para evitar una “nueva crisis del sector aéreo”, reiteró que México necesita una política de Estado, una autoridad aeronáutica fuerte, inversión en infraestructura, tecnología, procesos migratorios, aduanales, revisión de impuestos, derechos y otros cargos.
“Todo lo anterior sí representaría un auténtico beneficio a los mexicanos, el cabotaje no.
“Es fundamental que las autoridades consideren la participación de los expertos para procurar un desarrollo sostenible donde prevalezcan los argumentos e intereses legales, técnicos, sociales y económicos por encima de otros”, finalizó.
er