La inflación anual desaceleró en noviembre de 8.41 a 7.80 por ciento, su menor nivel desde mayo, favorecida por el Buen Fin, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tal como lo esperaban analistas, las presiones inflacionarias se enfriaron ese mes debido al llamado fin de semana más barato del año. Sin embargo, anticipan que este nivel no será sostenible en diciembre.

“Es importante tomar en cuenta que noviembre es un mes difícil de pronosticar por la corta experiencia con la dinámica del Buen Fin y las caídas de las que informa el reporte del INEGI parecen estar relacionadas con este evento”, comentó Marcos Daniel Arias, analista de Monex.

Por ello, dijo, es posible que veamos un rebote “significativo” en diciembre, a lo que se sumará el impacto de los anuncios recientes de ajustes de precios en el sector de bebidas. “Seguimos considerando que una inflación general entre 8 y 8.3 por ciento al cierre de año es el escenario más probable”, comentó.

El incremento anual en diciembre sería por un efecto rebote en las mercancías y una normalización de los incrementos en los precios de los agropecuarios, señaló la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller.

La inflación mensual en noviembre, es decir, frente a octubre, fue de 0.58 por ciento, un dato mejor al esperado (0.70 por ciento).

No deje de leer: Inflación de alimentos en países de la OCDE, en su mayor nivel desde 1974

Visto desde la perspectiva quincenal, para las últimas dos semanas del mes se esperaba un avance de 0.13 por ciento y en su lugar se dio un descenso de 0.11 por ciento, también mejor de lo anticipa, destacó Arias.

Durante el mes, el dato positivo también provino del indicador subyacente (mercancías alimenticias, no alimenticias y servicios), que mensualmente fue de 0.45 por ciento frente a un pronóstico de 0.52 por ciento y, al margen, tuvo su primer descenso en 47 quincenas, con -0.11 por ciento, añadió el especialista.

Los productos y servicios que más subieron en noviembre e impactaron la inflación fueron: electricidad, 20.29 por ciento; chile serrano, 65.82 por ciento; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.83 por ciento; jitomate, 5.58 por ciento; transporte aéreo, 10.42 por ciento; restaurantes y similares, 0.72 por ciento; vivienda propia, 0.20 por ciento; servicios profesionales, 10.94 por ciento, y tortilla de maíz, 0.67 por ciento.

En contraste, entre lo que más bajó están la cebolla, gas LP, papa y otros tubérculos, pollo, tomate verde, naranja, gasolina de bajo octanaje, aguacate y limón.

FP