Las mujeres tienen más presencia en el mercado laboral informal, a pesar de que carecen de vínculo formal reconocido por alguna autoridad con el empleador, prestaciones sociales, vacaciones pagadas, guarderías y aguinaldo.
No es que las mujeres busquen ese tipo de empleos, sino que es el tipo de ocupación laboral más flexible, que les permite sobrellevar sus responsabilidades como madres y amas de casa, a pesar de que perciban ingresos de la mitad de que pudieran ganar en la economía formal, consideró Sofía Ramírez Aguilar, directora de la organización México ¿Cómo vamos?, en un análisis con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo.
Te puede interesar: Mujeres solo ocupan 4% de las direcciones generales de empresas: Imco
Las mujeres trabajadoras de México que laboran de manera formal para una empresa perciben salarios de 9,400 pesos mensuales en promedio, mientras que las mujeres que laboran para el sector informal, obtienen ingresos de 4,400 pesos mensuales.
Dentro del sector informal se consideran actividades como el comercio en vía pública, la apertura de cocinas económicas, la confección de ropa en casa, la limpieza de casas o el lavado y planchado de ropa.
De por sí laborar en la economía informal ya es una desventaja, pero si se agrega el componente de género, las mujeres trabajadoras son las que llevan la peor parte.
Te puede interesar: Empresas con mujeres en puestos directivos tienen mejores calificaciones crediticias: Moody’s
Los hombres ganan en promedio 10,400 pesos mensuales en la economía formal, lo que supone una brecha de 10% en relación con las mujeres. Pero en el sector informal, la diferencia es todavía más alta, que alcanza 24%.
Si la brecha de género es menor en la economía formal habla de la aplicación de la ley y de la supervisión de las autoridades sobre las empresas; pero si las brechas son más altas en las actividades informales, se infiere que la falta de vigilancia de la autoridad facilita la discriminación para las trabajadoras.
Asimismo, “las brechas salariales por sexo se deben, en gran medida, al mayor número de horas que las mujeres dedican a las labores no remuneradas dentro del hogar, ya sea realizando tareas domésticas o cuidando de menores, personas enfermas o ancianas”, advierte Sofía Ramírez en su análisis.
Te puede interesar: Mujer, te decimos cómo mitigar los obstáculos que te alejan de un retiro digno
Actualmente, las brechas de salarios por género permanecen como un gran pendiente de atender en todo el país.
En la Ciudad de México, por ejemplo, las mujeres de la economía formal ganan 13,770 pesos mensuales, mientras que los hombres perciben 15,408 pesos mensuales.
En la economía informal, se advierte que las mujeres ganan 6,374 pesos mensuales en la capital del país, en tanto que los hombres obtienen 8,034 pesos mensuales.
Te puede interesar: Son científicas y mexicanas, 100 mujeres innovadoras que debes conocer
En entidades del sur como Chiapas, con rezagos sociales de años, las mujeres de la economía formal reciben salarios de 9,588 pesos mensuales, cifra superior por más de 300 pesos que los sueldos de los hombres de 8,183 pesos.
Pero en la economía informal, la situación es negativa para las mujeres, ya que ganan 4,343 pesos mensuales, en tanto que los hombres perciben 4,404 pesos mensuales.
En estados industriales del norte, como Nuevo León, vuelve a repetirse el patrón favorable a los hombres, ya que estos obtienen salarios de 15,633 pesos mensuales en la economía formal, mientras que las mujeres reciben remuneraciones de 13,033 pesos mensuales.
Pero en la economía informal, los ingresos de las trabajadoras son de 7,138 pesos en promedio, mientras que los hombres ganan 10,044 pesos promedio.
GC