Los mexicanos gastan un promedio de 3,136 pesos en servicios y equipos de telefonía móvil al trimestre; sin embargo, persisten las desigualdades por nivel socio-económico, ya que los hogares de escasos recursos destinan una mayor parte de sus ingresos a la telefonía móvil, esto es una proporción de 10.2%.
En cambio los hogares más ricos gastan nominalmente una mayor cantidad de dinero en telefonía móvil, pero proporcionalmente ese gasto apenas representa 4.7% de sus ingresos totales, refirió la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU), a través de un reporte.
Te puede interesar: Cepal pide a países de Latinoamérica reducir la brecha digital de género
Cada trimestre, los hogares más pobres destinan 1,447 pesos al pago del servicio de telefonía móvil y de dispositivos móviles, mientras que los hogares con un poco más de ingresos desembolsan unos 1,200 pesos trimestrales, refiere el reporte con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2022.
La clase media destina aproximadamente entre 1,981 y 2,367 pesos trimestrales en los mismos objetos de gasto; mientras que la clase media alta eroga unos 3,223 pesos trimestrales.
Sin embargo, las cifras se disparan hasta 9,688 pesos trimestrales cuando se trata de las familias más ricas del país.
Te puede interesar: “México conectado” reto para eliminar la brecha digital, propone Anaya
De este amplio rango de gastos por hogares se desprende un promedio trimestral nacional de 3,136 pesos trimestrales.
Las cifras anteriores muestran que “a pesar de la diversidad de dispositivos en precio y de las mejoras en los ingresos, aquellos en situaciones económicas más precarias aún tienen que hacer un esfuerzo económico más significativo y considerablemente mayor, para la migración actual desde la gama baja hacia la media e incluso la alta, en algunos casos”, refirió The CIU en su reporte.
La evolución del gasto en servicios de telefonía móvil por niveles de ingreso también refleja cómo los hogares de más bajos recursos han tenido que destinar más dinero para mantenerse comunicados o conectados.
Te puede interesar: IFT ha generado una recaudación de 180,000 mdp a la federación
En 2018, una familia de la base de la pirámide social, con los ingresos más bajos que existen en el país, destinó 8.4% de sus ingresos a la telefonía móvil, pero 2020 su consumo absorbió 13.5% de sus ingresos, lo que se explica por la pandemia del Covid-19 y el confinamiento. En 2022, esas mismas familias disminuyeron su gasto a 10.2% de sus ingresos.
En cambio los hogares en los deciles de ingresos más altos tuvieron un comportamiento más estable, ya que en 2018 destinaban alrededor de 4.5% a 5% de sus ingresos a la telefonía móvil en 2018; en 2020, esta proporción subió a 5.8% o 5.7%; mientras que en 2022, se registraron promedios de entre 4.3% y 5.6%.
Si bien el gobierno federal ha impulsado políticas para reducir las brechas digitales entre los hogares mexicanos, en aras de ser más influyentes con las familias de escasos recursos, todavía falta camino por andar ante la persistencia del esfuerzo económico mayor que deben hacer los que menos tienen, para hacer uso de la telefonía móvil.
Te puede interesar: Cambio de gobierno, oportunidad para revisar reglas del sector de telecomunicaciones
Recuérdese que este servicio se ha convertido el vehículo por el cual, los consumidores mexicanos pueden tener otros satisfactores a su alcance, tales como los servicios financieros y las compras en línea.
“Las familias con mayores ingresos adquieren dispositivos inteligentes más avanzados y disfrutan de una conectividad superior, lo que amplía la brecha digital”, refiere The CIU al destacar la necesidad de impulsar políticas más efectivas para garantizar una cobertura móvil realmente universal en el país, independientemente de la región geográfica y la situación económica de cada hogar.
GC