La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 9.03 por ciento en 2022, en medio de un endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales para contener la inflación.
La baja anual es la mayor desde 2018, cuando retrocedió 15.63 por ciento, destacó Banco Base.

El peso ‘fortachón’ tiene su mejor año en una década

Recaudación de impuestos se estanca: Hacienda

Buen Fin impulsa crédito bancario al consumo: crece 9% en noviembre

Baja inversión, entorno global adverso y persistente inflación, entre los múltiples desafíos que enfrentará México en 2023

¡Optimismo navideño! Economía mexicana crecerá 3% éste y los próximos dos años, dice AMLO
El IPC, el principal indicador de la BMV, cerró en las 48 mil 463.86 unidades este viernes, con un retroceso diario de 2.13 por ciento.
La entidad financiera destacó que al ver el desempeño individual de las 36 emisoras que integran el IPC, 15 empresas registraron pérdidas y 21, ganancias, con una variación anual promedio de -0.83 por ciento.
No deje de leer: ¡Adiós, BMV! Aeroméxico cancela su listado en el mercado accionario mexicano
Esto se debe a que las caídas se concentraron en las empresas más grandes, especialmente Walmart de México, América Móvil y Grupo México.
Por el lado de las pérdidas, las mayores las sufrieron Volaris (-55.61 por ciento), Televisa (-54.03 por ciento), Cemex (-43.67 por ciento), Orbia (-34 por ciento), Elektra (-29.08 por ciento), Megacable (-25.77 por ciento), Grupo México (-23.38 por ciento) y GCC (-17.70 por ciento).
En cambio, las mayores ganancias en el año fueron para Banco del Bajío (67.26 por ciento), Gentera (66.46 por ciento), Inbursa (33.93 por ciento), Banregio (31.94 por ciento) y Bimbo (30.79 por ciento).
Wall Street se tiñe de rojo
La Bolsa de Nueva York también cerró el año en números rojos, con caídas no vistas desde 2008.
El S&P 500, el índice más representativo del mercado de Estados Unidos, que se compone por las 500 empresas más importantes que cotizan en el país, registró una caída de 19.44 por ciento.
El Nasdaq Composite, que agrupa a empresas que en su mayoría pertenecen al sector de tecnología, cerró el año con una pérdida de 33.10 por ciento. Tanto el S&P 500 como el NASDAQ Composite tuvieron sus peores años desde el 2008, cuando cayeron 38.49 y 40.54 por ciento, respectivamente.
Los factores que propiciaron este resultado, señaló Base, fueron el comienzo de los ciclos de alza en las tasas de interés a nivel global para combatir la creciente inflación; la guerra entre Rusia y Ucrania que ocasionó mayores presiones inflacionarias con el aumento en el precio de commodities; y el impacto que el entorno de mayores tasas de interés puede tener en la actividad económica global y las utilidades de las empresas.
FP