El titular de Economía, Marcelo Ebrard, mencionó que iniciar este año el proceso de revisión del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es positivo, pues “entre más rápido se reduzca la incertidumbre, es mejor para la inversión y para nuestra vida cotidiana”.

En ese sentido, reiteró que prevén que en tres meses comiencen las primeras charlas entre las delegaciones de los tres países, pláticas “con miras a que la revisión sea lo más pronto que se pueda”.

Es decir, que nos pongamos de acuerdo pronto.

“Esa es la idea. De manera que para el inversionista… para el consumidor… para todas y para todos, sea mucho más fácil, claro, más rápido y no tengamos incertidumbre prolongada”, expuso el funcionario.

Al término de la presentación del programa Hecho en México de Stori, Kapital Bank y Banco Dondé, Ebrard apuntó que considera que el gobierno estadounidense también estima que las conversaciones inicien en el segundo semestre de 2025.

Estamos creo que en la misma idea”, dijo.

Respecto a las negociaciones por los aranceles a la industria automotriz, al acero y al aluminio mexicanos, el titular de Economía indicó que —como es de esperarse—, ha habido puntos de diferencia y los va a seguir habiendo, pero el tono de las discusiones ha sido “crecientemente cordial”.

De parte del secretario de Comercio (Howard Lutnick) yo he encontrado una persona razonable, una persona que escucha argumentos. Puede que no esté de acuerdo, pero los escucha, toma nota y en lo que ha podido, ha facilitado este diálogo.

Hoy, la mayor parte de nuestro comercio no tiene aranceles. Claro, hay muchos temas que atender y (por eso), estoy visitando Washington con mucha frecuencia. Estimo que igual será en el futuro próximo”.

Ebrard añadió que el propósito para ambos países es fortalecer la integración económica, la cual representaría una ventaja para la región.

La integración es tan alta, tan importante, que eso nos limita a ambas partes porque tenemos que ponernos de acuerdo si no es muy caro”, aseveró.

Sobre cómo van las negociaciones sobre el acero y el aluminio, indicó que México está esperando conocer el sistema que van a establecer en EU, es decir, el descuento o reducción de aranceles para componentes de aquel país.

No diría yo que es una diferencia, sino es algo que estamos esperando que ocurra pronto. Y bueno, hay algunos otros temas, pero yo creo que el punto que más nos acerca es el de que no puedes pensar en la competitividad de Estados Unidos, desde luego que de México tampoco, si no que se trata del escenario de una integración económica alta e importante.

Eso es la principal fortaleza de México”, concluyó el secretario de Economía.

er