Ante una trayectoria descendente de la inflación general y de la subyacente, el Banco de México (Banxico) reiteró que dará continuidad al ciclo de recortes a la tasa de referencia, incluso en proporciones mayores a las que ha aplicado hasta el momento.

Los cuatro recortes consecutivos que se aplicaron en 2024 tomaron en consideración 25 puntos base, con lo que la tasa de referencia cerró el año en un nivel de 10%. De modo que un ajuste mayor a futuro puede suponer 50 puntos base.

Te puede interesar: Banxico recortará su tasa en 50 puntos base en febrero, anticipa Banamex

Si bien la tasa de inflación se encuentra en trayectoria descendente, el Banco central reconoce la existencia de riesgos para la economía mexicana que pudieran afectar al nivel general de precios, como la posible imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas en el mercado de Estados Unidos, de ahí que será necesario mantenerse vigilantes de las disposiciones de este tipo para evaluar sus consecuencias.

Por lo pronto, Banxico considera que todavía es muy prematuro anticipar cómo afectarán los eventuales aranceles a las exportaciones mexicanas y la respuesta que tendrá el gobierno mexicano, así como sus posibles efectos para la inflación.

Estos razonamientos se pueden consultar en la “Minuta de la reunión de la Junta de Gobierno del Banxico, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 19 de diciembre”, un documento que transcribe las deliberaciones de los integrantes de la Junta de Gobierno para definir el último movimiento que tuvo la tasa de referencia antes de concluir 2024.

Te puede interesar: Banxico modifica sus previsiones de inflación, ante posibles aranceles de Trump

Como se informó en su oportunidad, los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico se reunieron en diciembre y resolvieron por unanimidad reducir la tasa de referencia en 25 puntos base, para dejarla en 10%.

Según la Minuta, la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno consideró que el panorama inflacionario continuó mejorando en México, ya que la inflación general disminuyó de 4.76% en octubre a 4.55% en noviembre, gracias a reducciones del componente subyacente y del no subyacente.

Todos señalaron que la inflación subyacente prolongó su tendencia descendente y se ubicó en 3.58% en noviembre.

Te puede interesar: Inflación desaceleró a 4.21% en diciembre, su menor nivel desde febrero de 2021

En el interior de la inflación subyacente, la mayoría destacó que en los últimos meses la inflación de mercancías ha continuado disminuyendo, incluso más de lo que se anticipaba, ubicándose en niveles bajos.

Sin embargo, la mayoría de la Junta de Gobierno mencionó que los pronósticos de inflación se ajustaron al alza, ante una mayor persistencia de la inflación de servicios que la anteriormente observada.

“La mayoría aclaró que la revisión en los pronósticos no sugiere una interrupción del proceso de desinflación, sino una reducción más gradual de las inflaciones general y subyacente. Algunos comentaron que ahora se prevé que la inflación general converja a su objetivo de 3% en el tercer trimestre de 20262”, refirió la Minuta.

Te puede interesar: Banco de México aplica cuarto recorte a la tasa de referencia, la deja en 10%

En sus deliberaciones, los integrantes de la Junta de Gobierno destacaron la existencia de incertidumbre entre los actores económicos, relacionada con posibles cambios a las políticas comerciales de Estados Unidos, esto es los aranceles que ha prometido Donald Trump, próximo presidente de ese país.

“Algunos subrayaron que sus implicaciones son difíciles de cuantificar en este momento. Uno argumentó que se deben continuar analizando los mecanismos por los que tales choques se transmitirían a la economía nacional, así como los posibles escenarios, con el fin de evaluar adecuadamente sus implicaciones sobre los determinantes de la inflación”, refirió la Minuta. 

Los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico aceptaron que los eventuales aranceles pueden causar una depreciación cambiaria y una disminución de los flujos comerciales de México, en perjuicio del crecimiento económico.

Te puede interesar: Recorta Fed su tasa de interés en 25 puntos base; decisión no fue unánime

“No obstante, algunos consideraron que tales políticas también tenderían a tener un efecto negativo sobre la actividad económica, lo que generaría presiones a la baja sobre la inflación”, concluyó el documento.

GC